La tecnología blockchain y la inteligencia artificial (IA) se han convertido en la combinación perfecta para mantener a raya la descentralización de los proyectos desarrollados en Web3. Ambas son tecnologías, que si bien pueden parecer nuevas y altamente innovadoras, sus principios de desarrollo más básicos tienen una larga trayectoria en la historia de la informática. La base de blockchain y las criptomonedas se remonta a 30 años atrás con eCash, una idea de 1983 atribuida a David Chaum. Los cimientos de la IA son mucho más antiguos. Se remontan a 1943, cuando Warren McCulloch y Walter Pitts presentaron el modelo de las neuronas artificiales. Ellos abriendo el camino a lo que hoy denominamos Inteligencia Artificial.
Blockchain, IA y Web3
Cuesta creer que ideas desarrolladas hace tantos años sean en la actualidad parte de ese stack innovador y revolucionario que se está desarrollando en todo el mundo. Con creaciones como las impulsadas por OpenAI, las conocidas GPT-3, Dall-E, Codex o ideas más open-source, como Stable-Diffusion, parece claro que la IA está alcanzando un nivel de desarrollo impresionantemente rápido. Ello conlleva otros usos más industriales y profesionales, como GitHub Copilot o las soluciones IA que Tesla y otros fabricantes de automóviles están empezando a implementar en sus modelos de conducción autónoma.
Integración de Blockchain e Inteligencia Artificial desde la perspectiva de la ética
Igual sucede en la industria de Hollywood, que dispone de herramientas aún más potentes para la producción de efectos especiales. Posiblemente, el smartphone en el que estás leyendo este artículo también tiene capacidades para IA que utilizas cada vez que lo desbloqueas con tu rostro o tomas un selfie con tus amigos o familiares.
La IA está llegando a todos lados, porque esta tecnología tiene aplicaciones en casi todos los ámbitos que podamos imaginar. ¿Pero qué pasa con respecto a blockchain? Los que crean que puede estar quedándose atrás por culpa del criptoinvierno, nada más lejos de la realidad. Tal y como dicen los cypherpunks: «los desarrolladores escriben código». Y eso es lo que se están haciendo en muchos proyectos blockchain: codificar y e intentar crear la próxima iteración disruptiva de esta tecnología, donde la IA comienza a tener un gran protagonismo.
Personalizar servicios Web
Si existe un punto donde blockchain e IA se dan la mano es en la Web3. La necesidad de personalizar los servicios Web y ajustarlos a las necesidades de sus usuarios pasa normalmente por centros de datos centralizados que analizan la información y «sirven lo que desea el usuario». Se trata de un modelo que lleva con nosotros desde la Web2 y que se mantiene fuerte porque funciona muy bien. El único problema es que tus datos están en manos de terceros a los que generalmente les importa muy poco tu privacidad.
Inteligencia artificial y blockchain, el duo que cambiará el consumo, la salud y el 5G
Afrontar este problema desde Web3 es todo un reto. Sobre todo, si queremos mantener la descentralización de los servicios. Ahí es donde la IA entra en acción. No solo para agregar la parte semántica (la capacidad de adaptarse a lo que buscas y deseas) sino para hacerlo de forma descentralizada y privada. Por supuesto, no solo aplica a Web3, ya que este dúo de tecnologías puede ser usado en productos de distinta índole, tal como sucede en la actualidad.
Por ejemplo, el gigante de la auditoria de smart contracts CertiK usa el poder de blockchain y la IA dentro de su producto SkyTrace. Este desarrollo centrado en compliance permite a los exchanges cumplir con las rigurosas regulaciones que aplican para el KYC/AML dentro de sus operaciones, evitando así los riesgos asociados a ciertas actividades dentro de sus monederos y servicios.
Mercados y tendencias
Otro desarrollo es Numerai. Se trata de un proyecto del tipo Data Science (Ciencia de Datos) que usa el poder de la IA para analizar el desarrollo y evolución de los mercados blockchain. Su poder, aunque dedicado al estudio de mercados, también puede dirigirse al análisis de tendencias y comportamientos dentro de la blockchain. El objetivo sería predecir necesidades o comportamientos de los usuarios dentro de aplicaciones descentralizadas (DApps), para personalizar las experiencias.
Una fusión con muchas posibilidades
Los dos ejemplos anteriores son solo algunos casos de uso empresariales de esta tecnología, pero existen muchos otros. Proyectos como Fetch.AI son un ejemplo de que aún existen muchas posibilidades por explorar de todo lo que puede hacerse con blockchain e IA. Pero la fusión de ambas tecnologías también permitiría cosas tan interesantes como:
Meta apuesta por tecnologías Web3 enfocadas en el Metaverso
- El uso de modelos de IA capaces de revisar el historial de usuarios de forma personalizada y privada, obtener información y brindar una experiencia Web3 única. De esta forma, los usuarios pasarían de ser meros consumidores a formar parte de la experiencia de consumo y de la creación de contenidos. Esto resulta vital para la Web3, donde los usuarios no solo pasan a ser creadores, sino dueños de sus datos y experiencias en todo momento.
- Otra gran utilidad de la IA en Web3 es permitir nuevos medios que generen sostenibilidad a largo plazo de los proyectos. En este punto, la IA puede permitir crear y desbloquear nuevo valor a partir del contenido que uno crea y de la creatividad e intelecto que utilizas para crearlo. De esa forma, se generan nuevas formas de sostenibilidad y generación de valor y utilidad, tanto para el proyecto como para el mismo usuario.
- Finalmente, la IA permitiría pasar de un modelo de consumo masivo unidireccional, donde los creadores generan contenidos y la audiencia consume, a uno de mayor interacción. Un modelo donde los creadores y sus comunidades tienen su propia plataforma y pueden interactuar, compartir y crear contenido en conjunto.
Nuevos modelos de IA
Por supuesto, las posibilidades no solo atañen a la construcción de la Web3, también sirven para desarrollar nuevos modelos de IA que aprovechen el potencial de redes computacionales descentralizadas, como las redes blockchain. En este caso, el potencial de desarrollo de la IA sería enorme y democratizador. Permitiría que cualquiera con acceso a dichas redes pudiese desarrollar aplicaciones potenciadas por IA, que lleven a una mejora sustancial del desarrollo tecnológico global.
Benidorm entra en el metaverso, el espacio donde se desarrolla la modernidad virtual
Cosas como estas ya son posible dentro de redes blockchain como Ethereum. Por ejemplo, el proyecto Golem Network, ha sido uno de los primeros en usar el poder computacional de las redes blockchain más allá de la minería y para desarrollar aplicaciones generales dentro de estas redes. Proyectos como MLG o Deep Art, son solo un ejemplo del potencial de Golem y las blockchains para crear aplicaciones IA de acceso libre sobre blockchain, en las que se puede explotar el poder de más de 10 mil cores CPU, 17 TB de memoria y 118 TB de almacenamiento en disco. Estas cifras son más que suficientes para la mayoría de aplicaciones IA que podamos imaginar actualmente y se encuentran muy lejos de los datos que Google o Amazon pueden proveer.
Solo se trata del comienzo de estas tecnologías. Aunque queda mucho camino por recorrer y mucho código por escribir, queda clara una cosa: blockchain e IA son un dueto con mucho potencial y en el futuro próximo veremos muchos desarrollos sumando lo mejor de ambas tecnologías.
(Transcripción completa del original)
La publicación original de este artículo aparece en OBSERVATORIO BLOCKCHAIN
BARCELONADOT no se hace responsable de la información
que contiene este mensaje y no asume responsabilidad alguna
frente a terceros sobre su íntegro contenido, quedando igualmente
exonerada de la responsabilidad de la entidad autora del mismo.
Esto también te puede interesar
ChatGPT ya tiene rival: así es Q, un chatbot de IA generativa diseñado para aplicaciones empresarial...30th Nov 2023
Otoño terrorífico para Zuckerberg, Instagram ha entrado en una fase de crisis30th Nov 2023
Descubre las startups que forman parte del Pabellón de España en la misión digital SLUSH Helsinki 20...30th Nov 2023
La Nueva Junta Directiva de OpenAI Toma el Control y Anuncia que Microsoft Tendrá un Rol de Observad...30th Nov 2023
La nueva fiebre del bitcoin muestra que las criptomonedas no se ayudan a sí mismas30th Nov 2023
El Gobierno de España Impulsa la Ciencia con 1.000 Millones de Euros29th Nov 2023