¿Puede haber algo más perjudicial que las leyendas urbanas?
A veces nos movemos por hábitos, costumbres, frases hechas, saberes y comportamientos que damos por supuestos. En el caso de la alimentación también ocurre algo así y en algunos casos puede ser peligroso en esta materia porque se vinculan directamente con la salud.
La alimentación constituye un hecho tanto biológico como cultural, las creencias y opiniones se han extendido en nuestra sociedad, por el boca a boca a través de generaciones o por el tipo de publicidad a la que estamos sometidos.
A pesar de todo, en la actualidad gracias a la base científica de la que disponemos, es posible rebatir algunas de esas creencias, recurriendo a las opiniones y consejos de verdaderos profesionales de la Nutrición y la Salud.
Han sido numerosos los alimentos a los que se les han atribuido características y propiedades falsas debido al mito, pero siguen habiendo otros mitos que si son ciertos como veremos a continuación:
- Los niños deben de tener una dieta baja en grasa. Falso
Los niños y bebés necesitan grasa no procesada para su desarrollo, por eso es tan recomendada la leche materna que contiene un 60% de grasa. - Los productos light no engordan. Falso
No necesariamente. Light o diet significa que el producto está reducido en alguno de sus componentes: grasas, azúcares o sales, lo cual no siempre indica que aporten menos calorías. De cualquier forma, por más light que sea el producto, si se consume en abundancia engorda. - La sal engorda. Falso
La sal no engorda, porque, al igual que las vitaminas y los minerales, no aporta calorías. Pero sí favorece la retención de líquidos. - La fruta engorda más si se come como postre. Falso
Como cualquier otro alimento, la fruta engorda sólo si se come en exceso. Por tanto, puede ingerirse en cualquier momento del día. - La margarina es más saludable que la mantequilla. Falso
Existen estudios que demuestran que las personas que consumen habitualmente margarina tienen dos veces más posibilidades de tener enfermedades del corazón que si toman mantequilla, ya que la primera es un alimento que está muy procesado. - Las aceitunas están prohibidas en las dietas para bajar de peso. Falso
Contrariamente a lo que se piensa las aceitunas pueden usarse como equivalentes, es decir en lugar de usar en la ensalada una cucharada de postre de aceite (que equivale a 10g y 100 calorías) pueden comerse 18 aceitunas. Incluso para quienes quieren limitar el consumo de sal, ya hay aceitunas bajas en sodio. - El potasio es bueno para los hipertensos. Cierto
El potasio regula los niveles de líquido en el organismo y ayuda a eliminar el exceso de sodio, evitando que suba la presión arterial. El potasio está en las frutas secas, damascos, bananas y vegetales de hoja, preferentemente crudos, y en la papa cocinada con su cáscara. - Es bueno consumir yogur cuando se toma antibióticos. Cierto
Los antibióticos destruyen la flora intestinal y los lactobacilos del yogur la reconstituyen. También son buenas las leches fermentadas o los prebióticos. - La lenteja es la carne de los pobres. Cierto
Las lentejas son tan nutritivas como la carne, pero sólo cuando se la combina con cereales: arroz, cebada o trigo. De esta forma, todas las legumbres (lentejas, garbanzos, porotos) son una buena fuente proteica y energética. - Comer zanahorias mejora la visión. Cierto
La zanahoria, junto con las verduras de hoja, el zapallo y el durazno son ricos en vitamina A. La carencia de vitamina A produce menor visión en la penumbra (nictalopía). - Hay que tomar por lo menos 2 litros de agua por día. Cierto
Es fundamental. Cuando aumenta la proporción de agua en el organismo mejora el funcionamiento de los riñones y se incrementa la capacidad de desintoxicación y de defensa. - La lechuga previene el cáncer. Cierto
Las diferentes clases de lechuga y todas las verduras de hojas verdes contribuyen a disminuir el riesgo de cáncer, en especial el de estómago. También puede reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, el infarto y las cataratas por su contenido en vitaminas C, E y carotenos, especialmente alto en las hojas más externas.
Os dejo con un video sobre falsos mitos de la alimentación a cargo de Eulalia Vidal, experta en nutrición emitido en “rtve.es a la carta”.
«El hombre es lo que come« Lucrecio. Poeta y Filósofo Romano – 99 a. C.-c. 55 a. C
Elena Casany Castells
Vida Sana / BARCELONADOT