Sobre la brecha de género que continúa arraigada en el sector tecnológico reza un nuevo informe de Tokio School, un documento que evidencia que las matriculaciones femeninas en estudios STEM se sitúan en un 35%.
Popularmente conocida es la brecha de género arraigada en el sector tecnológico; algo que no sorprende teniendo en consideración que la presencia de la mujer en disciplinas STEM sigue siendo baja. De hecho, AMETIC señala que los cambios son mínimos comparados con estos últimos 20 años. En 1999, la presencia de la mujer en las tecnologías de la información (TI) era de un 33%, mientras que a día de hoy el porcentaje se sitúa en un 37,4%. En cuanto a los estudios, el Ranking CYD demuestra que hay un total del 36% de estudiantes enfocadas a la rama tecnológica. Entre las carreras menos elegidas, la ingeniería informática y la ingeniería eléctrica. Con el paso de los años, las mujeres que han conseguido ser catedráticas en la universidad son un 23%.
A nivel global, la perspectiva de la inclusión laboral de la mujer en este sector no mejora. En Europa hay cuatro veces más hombres que mujeres con estudios en TIC, según indica la Comisión Europea. En consecuencia, la participación femenina en el ámbito tecnológico no prospera. La UNESCO confirma que las mujeres europeas eligen este tipo de estudios en muy pocos casos. De hecho, representan solo el 35% de los estudiantes matriculados en el área de las STEM. Concretamente, el menor número de mujeres se ubica en la tecnología, la ingeniería, la manufactura y la construcción.
Desde hace años, las mujeres han luchado para romper las barreras TI. Ejemplo de ello fue Grace Murray Cooper, a quien se le dedica el próximo día de la informática. Científica de la computación y militar estadounidense con grado de contraalmirante, Murray es considerada la pionera en el mundo de las ciencias de la computación y la primera programadora que puso en marcha el Mark I. En la actualidad, “los perfiles femeninos son muy top y casi todos tienen una relación de algún tipo con la investigación o la docencia aparte de sus trabajos”, explica Leticia García, coordinadora editorial de Tokio School. “Este centro cuenta con un 12% de estudiantes femeninas, pero hacemos una firme apuesta por incorporar como profesoras a mujeres especializadas en este ámbito para que las mujeres detecten que tienen un espacio en el sector”, confiesa.
Alto rendimiento
En general, a nivel académico, las mujeres destacan notablemente en las asignaturas que cursan. Concretamente, la Fundación La Caixa relata que el rendimiento de las mujeres es muy alto, al aprobar “casi la mayoría de las asignaturas”. Al observar los números de cerca, el grupo femenino consiguió superar un 88% de las asignaturas. Además, este sector tiene pocas tasas de abandono en la enseñanza presencial. El porcentaje de abandono es de entre un 2 y un 6% menor respecto al grupo masculino….
SIGUE LEYENDO EL ORIGINAL DE ESTA NOTICIA PUBLICADA EN : COMPUTERWORLD
BARCELONADOT no se hace responsable de la información
que contiene este mensaje y no asume responsabilidad alguna frente a terceros sobre su íntegro contenido, quedando igualmente
exonerada de la responsabilidad de la entidad autora del mismo.
Escucha aquí RADIO60 Una experiencia musical y vivencial a través de más un siglo de ritmos, melodías e historias
.
.
Esto también te puede interesar
BIZ BARCELONA - Hoy empieza el evento que impulsará y hará crecer tu negocio04th Oct 2023
BNEW Explora Oportunidades en Movilidad Sostenible y la Industria Digital04th Oct 2023
El CDTI destina más de 40 millones de euros para 80 proyectos de I+D+I empresarial04th Oct 2023
España Abre Prerregistro para Entorno de Pruebas de Inteligencia Artificial04th Oct 2023
Meta Planea Cobrar 13 Euros al Mes en la UE para Evitar Normativas sobre Publicidad04th Oct 2023
Cómo Elegir el Chatbot Ideal: De ChatGPT a Bard y Pi04th Oct 2023