Una red social existió hace 50.000 años en África

La conexión entre estos pueblos constituye la red social más antigua jamás identificada

Una red social que funcionó hace 50.000 años entre poblaciones africanas separadas por 3.000 kilómetros proporciona el primer vínculo directo entre el cambio climático y el comportamiento social humano antiguo.

Un nuevo estudio arqueológico realizado por científicos del Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana ha permitido descubrir la red social más antigua entre poblaciones humanas que ha sido identificada hasta el momento.

Hace 50.000 años, sociedades del este y el sur del continente africano compartieron durante 17.000 años costumbres y prácticas culturales, a pesar de estar separadas por 3.000 kilómetros. Las interacciones fueron impulsadas e interrumpidas por el cambio climático, específicamente por las variaciones en los patrones de lluvia.

Las relaciones entre las antiguas poblaciones africanas se hicieron evidentes a través del análisis de collares realizados con cáscaras de huevo de avestruz, una práctica sociocultural que mostró notables similitudes en los diseños utilizados por cada pueblo, a pesar de la distancia geográfica que los separaba.

Según una nota de prensa, las semejanzas permiten comprobar la existencia de una intensa red social entre ambas poblaciones, que comenzó hace 50.000 años y se interrumpió 33.000 años atrás.

COLLARES QUE REVELAN EL PASADO HUMAN

Aunque el estudio del ADN es una herramienta fundamental para descubrir las interacciones genéticas entre poblaciones, no es capaz de mostrarnos las características concretas de los intercambios socioculturales que se establecen entre las sociedades humanas a lo largo de la historia, ni tampoco deja en claro cómo las variables climáticas pueden influir en estas relaciones comunitarias…

Sigue leyendo la noticia original en: El Periódico

Facebook
Twitter
LinkedIn
Scroll al inicio