Ufff!… Llega el coche eléctrico que puedes controlar con la mente / Prototipo de Mercedes

El gigante alemán de la automoción ha presentado un sistema que es capaz de leer la mente del conductor. Está en su fase de prototipo, pero aseguran que ya es funcional

Mercedes ha inventado un sistema para que sus coches puedan leer la mente de los conductores, lo que permitirá realizar ciertas operaciones con solo pensar en ellas.

La compañía alemana ha incorporado el sistema —totalmente funcional, pero todavía en una forma experimental— en su ‘concept car’ Mercedes-Benz Vision AVTR. Ese coche se presentó en el CES de Las Vegas de 2020, pero esta versión con control mental se ha presentado en la feria IAA Mobility 2021. Según el gigante germano, los visitantes a la feria podrán probarlo ellos mismos.

Cómo funciona

El control de vehículos con la mente —como si fueras Clint Eastwood en Firefox— es uno de los grandes sueños de la ciencia ficción. De hecho, el sistema de Mercedes funciona ahora como el casco de Eastwood en aquella película en la que tenía que robar un avión experimental ruso controlado con la mente.

En vez de un casco con electrodos, el sistema de Mercedes utiliza simplemente electrodos que se adhieren a la parte trasera del cráneo. Esos electrodos recogen la actividad eléctrica del cerebro.

Esa actividad mental es analizada por un sistema de inteligencia artificial que interpreta tus deseos. La interpretación no sucede de forma automática. Según Mercedes, requiere un proceso de calibración de un minuto que hace que los usuarios se fijen en varios puntos de luz en el salpicadero digital del Vision AVTR.

La compañía afirma que la “interfaz cerebro-computadora” (‘brain computer interface’), o BCI en sus siglas en inglés, “mide la actividad neuronal en el córtex en tiempo real. [El sistema] analiza las ondas cerebrales y reconoce en qué luces está enfocando su atención”.

Cuanto más intensa sea la atención, más intensa será la actividad neuronal, aseguran. “El dispositivo dispara la función adecuada en el vehículo”, como abrir una ventana o activar el aire acondicionado.

Una idea viejuna renovada

Las interfaces cerebrales no son nuevas y se llevan investigando durante décadas para aplicaciones como el control de manos mecánicas en personas que hayan sufrido una amputación o para poder restablecer la capacidad de expresarse en personas que la hayan perdido por accidente o enfermedad. También hay juegos sencillos que utilizan electrodos para hacer cosas como activar un ventilador que impulse una pelota en el aire…

Sigue leyendo la noticia original en: El Confidencial

Share:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Scroll al inicio