¿Qué es un metaverso? No hay un consenso. En parte porque es un concepto líquido que irá evolucionando. Un nuevo informe de LLYC se sumerge en el mundo del metaverso y usa la definición de de Oscar Peña, que habla de una representación tridimensional, inmersiva y conectada de Internet.
Un universo virtual persistente (seguirá existiendo estemos o no en él), social (podemos relacionarnos e interactuar con otros) y descentralizado (no están en manos de una única entidad o plataforma), en el que los consumidores son capaces de saltar entre diferentes experiencias virtuales, o entre la representación virtual y real del mundo físico.
Así, el metaverso nos ofrecerá experiencias inmersivas mejoradas desde cualquier dispositivo (tablets, móviles o gafas) y podremos hacer casi cualquier cosa que se pueda realizar en el mundo físico: entretenernos, comprar, trabajar, socializar. Incluso, podremos poseer elementos virtuales únicos, gracias a los NFT (Non Fungible Tokens) y pagarlos mediante una moneda propia (criptomonedas).
“El metaverso atrae actualmente mucha inversión y su potencial a futuro es inmenso, según estimaciones y proyecciones sobre el tamaño del mercado en los próximos año. De acuerdo a una investigación de la consultora internacional Analysis Group, dentro de una década el metaverso podría aportar US$ 3 billones, 2,8% al PIB mundial, si en términos de adopción evoluciona de la misma manera que la tecnología móvil. Según Gartner, en 2026, el 25% de las personas pasará al menos una hora al día en este entorno y, de acuerdo a Statista, el tamaño del mercado actual roza los US$ 47.000 millones en 2022 y la proyección es que alcance los US$ 679.000 millones en 2030”, señalan en LLYC.
Las empresas y el metaverso
Estamos viendo cómo muchas compañías ya están adoptando esta innovación en sus estrategias. No solo como experimentos, sino también como nuevas líneas de trabajo en las que vemos una clara apuesta por el metaverso como un nuevo espacio en el que generar engagement con objetivos muy diversos. …
(Clip 300 palabras)
Lee la noticia completa original en EL ECONOMISTA
BARCELONADOT no se hace responsable de la información
que contiene este mensaje y no asume responsabilidad alguna
frente a terceros sobre su íntegro contenido, quedando igualmente
exonerada de la responsabilidad de la entidad autora del mismo.
Esto también te puede interesar
La Fundación i2CAT y su Innovador Banco de Pruebas 5G en Móra la Nova28th Nov 2023
La Transformación de Facebook hacia la Inteligencia Artificial28th Nov 2023
Microsoft y su Relación con OpenAI: Una Necesidad de Mayor Control28th Nov 2023
El Delta del Llobregat se Transforma en un Eje de Innovación y Desarrollo Sostenible27th Nov 2023
El Auge del 5G y su Impacto en el Tráfico de Datos Móviles en Europa27th Nov 2023
España Impulsa el Desarrollo de Tecnologías Cuánticas27th Nov 2023