El Barcelona Innova Lab es un nuevo servicio que actuará de ventanilla única para dar apoyo y facilitar la realización de pruebas piloto en la ciudad. Tiene como objetivo facilitar la experimentación y la realización de pruebas y pilotos en Barcelona, siguiendo la estrategia de posicionamiento de la ciudad como un auténtico laboratorio de innovación urbana y de promoción de la investigación de soluciones que mejoren las políticas, los servicios y los bienes públicos y tengan un impacto social a medio plazo.
Se ofrecerá todo el territorio de Barcelona como área de experimentación, priorizando que las pruebas se realicen en el equipamiento de Ca l’Alier y en los espacios colindantes o los entornos más inmediatos. Los pilotos tienen que tener una duración máxima de doce meses.
También se ofrecerá acompañamiento y apoyo técnico en la implementación del piloto y acceso a espacios y activos públicos, como la infraestructura tecnológica (sensores y bases de datos) y conectividad 5G desplegadas por el IMI o las herramientas tecnológicas disponibles en Ca l’Alier.
A modo de ejemplo, los pilotos que se podrán testar en el marco del laboratorio podrán ser bienes, servicios o metodologías aplicadas a los siguientes ámbitos:
- Gobierno y TIC: gobierno y democracia electrónicos, participación, transparencia, contratación.
- Energía: gestión de energía, transición energética, soberanía energética.
- Medio ambiente: gestión de edificaciones, gestión de bienes públicos, control de la contaminación, descarbonización urbana y neutralidad climática, soluciones basadas en la naturaleza, economía circular.
- Movilidad: transporte y movilidad sostenible, logística urbana, última milla.
- Economía: emprendimiento y empresa, economía circular, naranja y azul.
- Calidad de vida: educación, salud, cultura, ocio, seguridad pública, servicios de bienestar.
Con respecto a las aplicaciones tecnológicas que se pueden testar en el marco del laboratorio, se podrán realizar pilotos relacionados con inteligencia artificial y robótica, tecnologías de gestión urbana (limpieza y residuos, verde y biodiversidad, calidad ambiental, agua, energía, alumbrado, pavimentos, gestión de licencias, etc.), soluciones de movilidad urbana (vehículos autónomos y conectados, vehículo de transporte individual, etc.) o drones y nuevos servicios en la ciudad inteligente, entre otros.
Una vez realizada la solicitud, en el plazo máximo de quince días esta solicitud pasará un primer proceso de valoración de elegibilidad o bien quedará descartada si no cumple los criterios. Las propuestas que superen este primer corte serán evaluadas por el Comité Técnico de Evaluación y Seguimiento de BIT Habitat.
En un plazo de entre uno y seis meses como máximo, se informará a los interesados de si la propuesta ha sido seleccionada, así como de las condiciones que determinarán su ejecución, que se regirá por un convenio de experimentación que regulará su relación y sus actividades desplegadas en el marco del piloto.