Políticas Europeas para la Construcción de Redes Digitales de 2030: Un Debate en Marcha

La Unión Europea ha establecido objetivos ambiciosos para la conectividad digital de cara a 2030, incluyendo la cobertura de al menos un gigabit en todos los hogares y la cobertura 5G en todas las áreas pobladas. Sin embargo, la financiación de estos objetivos sigue siendo un tema de debate. Los operadores de telecomunicaciones europeos, representados por la asociación ETNO, argumentan que las grandes empresas tecnológicas de EE. UU., como Alphabet, Amazon y Apple, deberían contribuir económicamente al costo de despliegue de las redes de acceso, ya que son generadores importantes de tráfico.

Por otro lado, la Asociación de la Industria de Computadoras y Comunicaciones (CCIA) ha rechazado estos argumentos, señalando que los costos relacionados con el tráfico incremental son insignificantes para las redes de acceso fijas y bajos y disminuyentes para las redes móviles. Además, argumentan que ya han invertido significativamente en infraestructuras que benefician la conectividad europea.

En el ámbito legislativo de la UE, las opiniones están divididas. Mientras que algunos países miembros, como Francia, Italia y España, apoyan la propuesta de los operadores, otros se oponen o piden más estudios. La Comisión Europea también está explorando otras opciones de financiación, como la creación de un Fondo de Servicio Universal (USF) financiado por los operadores o ambos grupos.

La necesidad de financiación para alcanzar los objetivos de conectividad de la Década Digital se estima en al menos 174 mil millones de euros. La búsqueda de un mecanismo adecuado para implementar la «contribución justa» de todas las partes es crucial, pero también lo es el mantenimiento de instrumentos adecuados de ayuda estatal, posiblemente reforzados con nuevas herramientas como el Fondo de Soberanía.

*** Información extractada del artículo original publicado en: ***

Agenda Pública – El País

Facebook
Twitter
LinkedIn
Scroll al inicio