Nuestra vida digital es cada vez más difícil de diferenciar de nuestra vida física

Como lo hace desde el año 2000, la Fundación Telefónica ha presentado una nueva edición de su informe ‘La sociedad digital en España 2023’, en que se muestra a una España preparada en infraestructura para un futuro tecnológico pero aún con evidentes desigualdades.

En el 2000, Amazon solo vendía libros, Google había nacido hace dos años y los teléfonos móviles eran solo eso, teléfonos que podías llevar a cualquier parte. También fue el año en el que la Fundación Telefónica publicó su primer informe ‘La sociedad digital en España’, un compendio de los avances del país en torno a la digitalización en un momento en el que aún los ciudadanos de a pie nos estábamos acostumbrando a la intrusión de internet en nuestras vidas.

Han pasado 23 años de ese cambio de siglo y España y el mundo muestran una cara completamente diferente. Así lo recoge una nueva edición del mismo informe, presentado este martes por el responsable global de Conocimiento y Cultura de la Fundación Telefónica, Pablo Gonzalo. “El proceso de digitalización ya es imparable. Dos tercios del planeta ya está conectado a internet”, comenzó diciendo, aunque llamó a no olvidar “la otra cara” de esta tendencia, que son las desigualdades. En cuanto al acceso, en las regiones desarrolladas, como Europa, el 90% de la población tiene acceso a internet, dato que se contrasta con el las menos desarrolladas, como África, en el que solo un 30% aproximadamente cuenta con internet.

El ancho de banda ha crecido en promedio un 30% anual desde 2021, siendo Asia Pacífico la región que más porcentaje se lleva del total. Asimismo, son seis las plataformas digitales que, en conjunto, generan más de la mitad del tráfico total de internet: Alphabet, Meta, Netflix, Apple, Amazon y Microsoft.

Ya entrando en España, el país tiene una posición alta dentro de la Unión Europea en cuanto a digitalización, ocupando el 7º puesto entre los miembros del bloque. Si su desempeño se separa por categoría, España está en el 3º lugar en conectividad, el 10º en capital humano, el 11º en integración y el 5º en servicios públicos. “Contamos con una de las redes de fibra más amplias y mejores del mundo. Estamos terceros entre los países de la OCDE, solo por detrás de Corea del Sur y Japón”, detalló Gonzalo, y aseguró que la cobertura de 5G de Telefónica es de más del 83% de la población.

Con la infraestructura en buen camino, “nuestra vida digital es cada vez más difícil de diferenciar de nuestra vida física”, comentó Gonzalo. El informe revela que el 55% los españoles compra por internet (aunque es el índice que más se ha quedado estancado), el 65% usa streaming y el 75% escucha música online.

Pero mientras el ocio se instala cada vez más en internet, el teletrabajo no ha logrado cumplir con la expectación que prometió la pandemia. “Alcanzamos un pico del 20% durante la pandemia y hoy estamos al 12%, aunque sigue siendo superior al 5% de trabajadores que teletrabajan antes del coronavirus”, sopesa Gonzalo. En este punto, las pymes son las que más rápido han vuelto a la presencialidad…..

NOTICIA PUBLICADA ORIGINALMENTE EN : COMPUTERWORLD

BARCELONADOT no se hace responsable de la información
que contiene este mensaje y no asume responsabilidad alguna
frente a terceros sobre su íntegro contenido, quedando igualmente
exonerada de la responsabilidad de la entidad autora del mismo.

Escucha aquí RADIO60 Una experiencia musical y vivencial a través de más un siglo de ritmos, melodías e historias

.

.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Scroll al inicio