La nueva realidad virtual no es un territorio sin ley, pero las normas tendrán que adaptarse a los avatares.
El desafío es desarrollar el concepto de identidad digital para admitir que los avatares, como alter ego virtual de una persona o empresa real, puedan negociar e, incluso, delinquir.
Metaverso no es un territorio sin ley. La prueba es que la casa de modas Hermès ha demandado al creador Mason Rothschild por vulnerar su derecho de marca al vender una reproducción digital en formato NFT (Non-Fungible Token, en inglés) de su famoso modelo de bolso Birkin. El derecho vinculado a las marcas y el de propiedad industrial e intelectual también se aplican al entorno digital, aunque, como señala Luis Ignacio Vicente del Olmo, consejero estratégico de PONS IP, “habrá que adaptarlo al nuevo entorno”.
El caso Hermès sentará un precedente. El demandado defiende que, al igual que el artista Warhol utilizaba la imagen de las latas Campbell, él usa la de un Birkin. Según apunta Vicente del Olmo, esta marca está cancelada y, además, solo se registró para artículos de piel o similares, no para activos digitales. Una primera lección, afirma el experto, es que “las compañías deben actualizar su porfolio y clasificar sus intangibles adecuadamente para abarcar todos los ámbitos de protección en los países con presencia”. Incluso, añade Carmen Romero, abogada de Balder, registrarlos como “producto virtual”. Esto permitiría actuar contra el infractor que vende, por ejemplo, unas zapatillas virtuales con una marca idéntica sin necesidad de probar que existe riesgo de confusión en el consumidor.
El negocio en metaverso está en las transacciones económicas, como la compraventa de parcelas virtuales. Sería la evolución natural del internet de la información al “internet del valor”, apunta Efrén Díaz, abogado responsable del área de Tecnología del Bufete Mas y Calvet. Un salto que, aunque puede tardar en eclosionar, ya permite tecnologías como el blockchain (cadena de bloques). Por tanto, algunas de las principales regulaciones a armonizar serán los sistemas de pago y, sobre todo, la acreditación de la prueba digital de la propiedad…
Hasta aquí nuestras 300 palabras de avance
Sigue leyendo la noticia original en:
EL PAÍS
BARCELONADOT no se hace responsable de la información
que contiene este mensaje y no asume responsabilidad alguna
frente a terceros sobre su íntegro contenido, quedando igualmente
exonerada de la responsabilidad de la entidad autora del mismo.
Esto también te puede interesar
Multa millonaria a Intel por prácticas anticompetitivas en el mercado de chips24th Sep 2023
NewSpace, el sector que puede revolucionar la industria de Cataluña23rd Sep 2023
El Govern destina este año 6 millones de euros a proyectos de cambio estratégico en las empresas22nd Sep 2023
Terrassa se postula como ciudad catalana de la Innovación Tecnológica para las empresas22nd Sep 2023
Clones de 'influencers' chinos creados por IA emiten en directo 24 horas los 7 días de la semana22nd Sep 2023
El 3Digital Manufacturing Lab impulsará la impresión en tres dimensiones desde Girona22nd Sep 2023