El auditorio de CosmoCaixa acoge el VIII Congreso de Comunicación Social de la Ciencia, organizado por la Asociación Española de Comunicación Científica, el Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad de la UPF y la Fundación “la Caixa”.
Más de 300 profesionales de la comunicación científica (periodistas, divulgadores, investigadores, gestores, etc.) se reúnen desde el 29 de septiembre hasta el 1 de octubre al VIII Congreso de Comunicación Social de la Ciencia (CCSC21) bajo el lema “Comunicación y bienestar planetario”. El acto inaugural ha contado con la participación de Oriol Amat, rector de la UPF; Valentín Farràs, director de CosmoCaixa; Elena Lázaro, presidenta de la Asociación Española de Comunicación Científica, y Imma Aguilar, directora general de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.
Los asistentes procedentes de diferentes puntos de España, así como de Europa e Iberoamérica, asisten a esta gran reunión en la que se presentan 167 trabajos y experiencias de comunicación de la ciencia ordenadas en sesiones paralelas y mesas de debate. El papel de la comunicación en plena emergencia climática, la adaptación de los profesionales de la comunicación durante la pandemia y la integración de la perspectiva de género son algunas de las temáticas que se discutirán en el encuentro que se celebra de forma presencial y online.
El papel de la comunicación en plena emergencia climática, la adaptación de los profesionales de la comunicación durante la pandemia y la integración de la perspectiva de género son algunas de las temáticas que se discutirán en el encuentro que se celebra de forma presencial y online.
Además, el programa del congreso contará con entrevistas a grandes exponentes de la comunicación científica como Pippa Ehrlich, directora de My Octopus Teacher (Óscar a la mejor documental 2021), y Hoesung Lee, presidente del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).
El auditorio de CosmoCaixa acoge este encuentro internacional con el objetivo de servir como plataforma para fortalecer relaciones entre los profesionales y favorecer un entorno de reflexión sobre el presente y el futuro del desempeño profesional. Asimismo, de acuerdo al nuevo entorno de la comunicación, el congreso quiere poner en común de estrategias innovadoras en torno a los nuevos canales y formatos útiles para la comunicación social de la ciencia.
La Asociación Española de Comunicación Científica (AEC2), el Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad de la Universidad Pompeu Fabra (CCS-UPF) y la Fundació “la Caixa” organizan este congreso que cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) – Ministerio de Ciencia e Innovación, la Asociación Catalana de Comunicación Científica (ACCC) y The Conversation Espanya.
Noticia publicada originalmente en: UPF
Esto también te puede interesar
Donald Trump huye de la policía para no ser arrestado / Fotos creadas por IA23rd Mar 2023
El metaverso: la mayor inversión de la historia23rd Mar 2023
Telefónica transforma sus redes para liderar la nueva era digital23rd Mar 2023
4 diferencias entre chatGPT y Bard, el chatbot lanzado por Google para competir con Microsoft23rd Mar 2023
El Ministerio de Ciencia e Innovación destina cerca de 42 millones de euros a la convocatoria del Pr...23rd Mar 2023
Avui es presenta el Baròmetre DonaTIC23rd Mar 2023