Madrid vuelve a ser competidora directa de Barcelona en el sector tecnológico / Enric Urreta, presidente de 22@ Network

Entrevista publicada originalmente en viaempresa.cat

Enric Urreta: «Barcelona ha pasado de ser ejemplo a coger ejemplo, y sabe mal»

El presidente de 22@ Network alerta de que Madrid vuelve a ser competidora directa en el sector tecnológico, después de años de superioridad de Barcelona

Hace 20 años que se empezó a construir el 22@. Ha sido ejemplo para muchas otras ciudades de barrio renovado e innovador, que atrae a empresas -grandes y pequeñas, nacionales e internacionales- y talento, pero también como modelo de convivencia entre oficinas y viviendas. Detrás de este desarrollo hay un esfuerzo póblico-privado y una asociación que funciona de nexo de conexión entre los diferentes actores que conforman el tejido empresarial del distrito, 22@ Network. Su presidente, Enric Urreta, enumera las carencias de un barrio que crece hacia el norte: conexiones y vivienda privada. Hace un año que empezó su mandato y ya ha vivido una pandemia. Durante los meses más duros de covid-19, las oficinas de la zona quedaron vacías y, por lo tanto, las calles y negocios del barrio estaban prácticamente desiertos. Poco a poco, la normalidad se va recuperando.

Las compañías van aterrizando en la presencialidad, pero poco a poco. Tenemos algunas empresas que amplían espacio dentro del propio 22@, otras que se trasladan, otras que optan por tener un espacio propio, como Glovo… Al principio de la pandemia, la Torre Glòries tenía un 40% de espacio disponible; ahora, les queda una planta libre de 27. Ha empezado a volver la normalidad. Las empresas tecnológicas hacen un aterrizaje muy gradual y las tradicionales ya están más en la oficina. Todas saben que volverán y tienen planes de aterrizaje.

¿Hay alguna empresa que haya cerrado la oficina para no volverla a abrir?

Tenemos 230 socios y 120.000 trabajadores y, que sepamos, una empresa ha dejado la oficina del todo. Es una excepción. Alguna compañía implantará un modelo 100% presencial y alguna ha dejado las oficinas y ha enviado a todo el mundo a casa. Estas que optan más por la distancia, sin embargo, se han encontrado que cada vez hacen más encuentros y empiezan a pensar en tener un espacio fijo para hacer reuniones, sin tener oficinas. Entre las grandes empresas, en Telefónica ha vuelto un 50% de los trabajadores y el resto lo harán de manera gradual; T-Systems ha implantado modelos de trabajo flexibles.

«En el 22@ Nord habrá un millón de metros cuadrados de oficinas»

En este contexto de modelos híbridos de presencialidad y teletrabajo, ¿se mantienen los planes de crecimiento del 22@ Nord?

Tenemos el proyecto de ampliación de la zona 22@ Nord, donde habrá un millón de metros cuadrados de oficinas. La gente nos pregunta si es mucho. Para la foto de 2021, es muchísimo, pero estamos preparando 2025-2030. Toda la captación de empresa, inversión y talento estaba, está y estará, sobre todo en un entorno más tecnológico.

¿Qué otros efectos ha tenido la pandemia en el barrio, además del movimiento en las oficinas?

Según el barómetro del Ctecno, en 2020 el 60% de las compañías decían que contratarían a más gente si hubiera disponibilidad de profesionales de tecnología, y un 73% de las empresas del sector habían subido la facturación. Esto, en el año más duro de la pandemia. Si bien no podemos establecer un patrón, los números de la mayoría de empresas del distrito no se han visto afectados, porque son perfiles muy tecnológicos. Ahora, al bar de la esquina le ha ido fatal.

Més info: Combate de barrios: 22@ vs. Zona Fira

A pesar de los efectos positivos en las cuentas de algunas empresas, ¿hay un plan de reactivación económica en el barrio?

Sí, pero lo hacemos compañía a compañía. Como asociación no podemos establecer un plan de reactivación, pero sí damos nuestras recomendaciones: la primera es analizar las dinámicas y si quieren o pueden volver los trabajadores. Y es que dinamizar el distrito quiere decir que la gente vuelva a la oficina, porque como barrio se nota mucho. Quien también tiene un plan de reactivación es el Ayuntamiento de Barcelona.

«Tenemos una relación intermitente con una de las familias políticas y, con la otra, una relación más fluida»

¿Cómo son las relaciones con el consistorio?

Tenemos una relación intermitente con una de las familias políticas y, con la otra, una relación más fluida. En el primer caso, se están llevando a cabo algunas propuestas que creemos que no están del todo equilibradas. Desde el otro lado, de promoción económica, vemos apoyo a la ciudad, al comercio, a la inversión nacional e internacional. Claro, nosotros tenemos que trabajar con todo el consistorio. Hay un plan de reactivación que tenemos la sensación que está mucho más impulsado por una familia política que por la otra.

¿Cuáles son las propuestas que desde la 22@ Network creéis que no están equilibradas?

Es un tema de seguridad de inversión, una sensación de indefensión y de vulnerabilidad para inversores que se quieran establecer en Barcelona. Hay un elemento importante, que es la vivienda: se está impulsando mucho la vivienda de protección oficial, pero se tiene que encontrar un equilibrio con la privada, porque podemos acabar creando algún tipo de gueto en la zona norte. No en el peor de los sentidos, pero si solo puede residir gente con una renta, una trayectoria y una antigüedad en el distrito determinadas, podemos dejar de lado a trabajadores que se encuentran en el distrito o que quieren venir y formar parte del barrio.

Imatge aèria del barri 22@ | iStock

Imagen aérea del barrio 22@ | iStock

¿No se puede construir vivienda privada?

La vivienda privada que se prevé es simplemente las remontas que se pueden hacer en edificios ya existentes, añadirles una planta más. En esta zona, los cimientos se tendrán que reforzar para hacerlo, porque es un suelo arcilloso y hay filtraciones, estamos al lado de la playa. Se está condenando a la vivienda privada. La gente no lo hará, porque saldrá carísimo. Todo es vivienda de protección oficial, que es importantísima y se tiene que hacer, pero no hay vivienda privada y esto puede suponer un freno a la hora de atraer gente al distrito.

¿Habéis notado dificultades por parte de los trabajadores para encontrar vivienda en la zona?

Hay un ejemplo, que es la Agencia Europea del Medicamento. Decidieron que no se instalaría en Barcelona por dos motivos: la falta de vivienda y de colegios internacionales. Por eso se marcharon a Holanda. Si un elemento nos puede servir para atraer a profesionales es la vivienda privada. El 22@ Nord tiene que ser un éxito y tiene que solucionar algunas ineficiencias que se han dado en el 22@ -que hace 20 años que se está desarrollando-. El éxito del 22@ es la convivencia de vivienda y oficinas. Si no podemos replicar este modelo, será complicado.

El 22@ se fundamenta en varios equilibrios como el que comentaba, de vivienda y oficinas. El segundo equilibrio es el de pequeñas y grandes empresas. ¿Existe?

Sí. Tenemos todas las universidades con planes de…

Sigue leyendo la noticia original en: viaempresa

 

Share:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Scroll al inicio