«No hay rec
etas mágicas, solo buenas estrategias», asegura Antonio Salido, CEO de Nuvix Consulting, empresa que ha elaborado una lista de siete desafíos que tendrán que tener muy presentes las empresas en 2022. «La relación empleado-empresa está cambiando», comenta Salido a este periódico, convencido de que, pese a que el informe elaborado pone el foco en este próximo año, «pensar mucho en el corto plazo puede ser peligroso».
Durante este año las empresas han tenido que adaptarse a los últimos coletazos del COVID-19 y consolidar los grandes cambios que protagonizaron en el 2020, como la aplicación del teletrabajo. A ojos de Nuvix, las empresas en 2022 tienen el reto de analizar si el fin de la pandemia –aún por ver– y el efecto de las campañas de vacunación supondrán nuevas necesidades de cara al nuevo año.
Más que la nacionalidad de la empresa, para Salido lo importante para afrontar aspectos como la hiperconectividad, la sostenibilidad, los tokens de la tecnología blockchain o la crisis de suministros, es el tamaño. «Las compañías con presupuestos elevados han reaccionado más rápido, pero también hay pymes que están planteando buenas estrategias. Los líderes visionarios son aquellos que toman medidas innovadoras acordes a los tiempos», añade el CEO de Nuvix.
Siete retos a nivel económico según Nuvix
1. Cuidado de la salud mental de los empleados. Los dos últimos años de pandemia han sido especialmente duros para muchas personas, lo que ha servido para poner a la salud mental en el punto de mira, especialmente, en el puesto de trabajo. Las cifras no son positivas. Aproximadamente la mitad de los problemas de salud mental de los españoles tiene una relación directa con su trabajo, según un informe de Infojobs, mientras que 1 de cada 3 empleados que ha sufrido algún síntoma desde el inicio de la pandemia ha tenido que tratarlo profesionalmente. Estas cifras revelan la importancia de que las compañías sean conscientes de que la salud mental de sus empleados es tan importante como su salud física y que elaboren mecanismos para regular aspectos como la desconexión digital o las horas extra.
2. Fomento de la desconexión digital. No hay duda alguna. Estos dos años han estado protagonizados por una digitalización total para todo tipo de empresas. Gracias a las nuevas tecnologías, muchas empresas han conseguido implantar el teletrabajo con resultados positivos y realizar procesos muchos más ágiles. Aunque en muchos otros casos, la digitalización también ha generado situaciones en las que los empleados se mantienen permanentemente conectados a sus dispositivos corporativos, incluso después de la jornada laboral.
Esta hiperconectividad puede hacer perder hasta un mes al año a cada trabajador, según un estudio de Aiwin, lo que no solo repercute en una pérdida de tiempo útil sino también en síntomas como insomnio, irritabilidad, mal humor, falta de energía o agotamiento mental. Por ello, las empresas en 2022 que sigan apostando por el teletrabajo o por modelos híbridos también tendrán que encontrar fórmulas para alcanzar una desconexión digital y evitar que sus empleados estén pendientes de sus dispositivos fuera de la jornada laboral.
3. Adaptación de las oficinas al nuevo escenario empresarial. Un 93% de las pymes españolas desea volver a las oficinas de forma escalonada, según un informe de FIVERR. Pero también es cierto que la pandemia del coronavirus no ha acabado, por lo que las empresas que quieran retomar una situación de presencialidad plena, tendrán que seguir una serie de pautas de seguridad e higiene para disminuir al mínimo el riesgo de contagio entre empleados. La medida más evidente es asegurar la distancia de seguridad entre las mesas o espacios de trabajo, pero también se pueden aplicar muchas otras pautas como escalonar los horarios de llegada y salida para evitar aglomeraciones, realizar controles de temperatura en la entrada de la oficina o evitar el uso compartido de dispositivos entre empleados.
4. Mayor respeto por la sostenibilidad y el medio ambiente. Durante estos dos últimos años los consumidores han cambiado enormemente sus costumbres y hábitos, destacando sobre todo una mayor preocupación y concienciación sobre el impacto de sus compras en el medio ambiente y la sostenibilidad. De hecho, 4 de cada 10 consumidores españoles afirma sentirse más eco-friendly que antes de la pandemia, según el informe Global Consumer Insights Pulse Survey 2021 de PWC. En este sentido, las empresas deben tomar nota de estas cifras y ofrecer productos fabricados con materiales ecológicos y reciclables, así como realizar acciones de compensación de la huella de carbono, si quieren mantener y aumentar su base de clientes a corto y medio plazo.
5. NFTs. Si la tecnología blockchain supuso una gran revolución hace unos años gracias a las criptomonedas, durante el 2021 se ha revelado el otro lado de la …
Sigue leyendo la noticia original en: innovaspain
Esto también te puede interesar
Multa millonaria a Intel por prácticas anticompetitivas en el mercado de chips24th Sep 2023
NewSpace, el sector que puede revolucionar la industria de Cataluña23rd Sep 2023
El Govern destina este año 6 millones de euros a proyectos de cambio estratégico en las empresas22nd Sep 2023
Terrassa se postula como ciudad catalana de la Innovación Tecnológica para las empresas22nd Sep 2023
Clones de 'influencers' chinos creados por IA emiten en directo 24 horas los 7 días de la semana22nd Sep 2023
El 3Digital Manufacturing Lab impulsará la impresión en tres dimensiones desde Girona22nd Sep 2023