Investigadores del Instituto Indio de Tecnología Bombay, en Mumbai, India, han logrado emplear grafeno monocapa o prístino para gestionar la codificación y el procesamiento de información cuántica. El avance sería un paso importante hacia el desarrollo de ordenadores cuánticos de uso personal, que puedan trabajar sin necesidad de temperaturas extremas y con un tamaño más funcional.
De concretarse esta innovación, los ordenadores cuánticos podrían emplearse en el entorno hogareño o empresarial en un futuro cercano. Esto significaría disponer para un uso doméstico o personalizado de máquinas capaces de superar las velocidades actuales de procesamiento informático en un millón de veces. El estudio relacionado con este desarrollo ha sido publicado recientemente en la revista Optica.
LOS LÍMITES DE LA INFORMÁTICA Y LA ELECTRÓNICA
En un mundo cada vez más dependiente de la informática y la electrónica, es evidente el enorme adelanto que se ha registrado en las últimas décadas en cuanto a teléfonos inteligentes, ordenadores portátiles, sistema global de posicionamiento, accesorios de domótica, tecnología espacial o automóviles autónomos, entre muchos otros ejemplos. Sin embargo, distintos expertos están indicando que este gran avance está por llegar su límite.
En concreto, insisten en que es vital descubrir nuevas formas de almacenar y procesar información sin depender exclusivamente del flujo y la carga de electrones, sobre los cuales se basa la electrónica contemporánea. La necesidad de hallar alternativas superadoras es doble: por un lado, para incrementar la velocidad y la capacidad de procesamiento y, por otro, para solucionar los inconvenientes relativos al almacenamiento de datos.
En ese marco, la informática cuántica ofrece múltiples ventajas. Principalmente, porque el cúbit no presenta las limitaciones del bit tradicional, ya que no está supeditado a ser exclusivamente 0 ó 1: puede superponer sus estados o trabajar en estados intermedios, ampliando notablemente la capacidad de procesamiento y de almacenamiento.
Sin embargo, por el momento los ordenadores cuánticos necesitan trabajar con temperaturas extremas, por debajo de –196,1 grados Celsius. Si a esto le sumamos su tamaño, se vuelven por ahora dispositivos muy poco prácticos y enormemente costosos para su uso doméstico o empresarial. ¿Es posible superar estas limitaciones en un futuro cercano y acercarlos al uso personal?…
Sigue leyendo la noticia original en: El Periódico
Esto también te puede interesar
Multa millonaria a Intel por prácticas anticompetitivas en el mercado de chips24th Sep 2023
NewSpace, el sector que puede revolucionar la industria de Cataluña23rd Sep 2023
El Govern destina este año 6 millones de euros a proyectos de cambio estratégico en las empresas22nd Sep 2023
Terrassa se postula como ciudad catalana de la Innovación Tecnológica para las empresas22nd Sep 2023
Clones de 'influencers' chinos creados por IA emiten en directo 24 horas los 7 días de la semana22nd Sep 2023
El 3Digital Manufacturing Lab impulsará la impresión en tres dimensiones desde Girona22nd Sep 2023