Saltar al contenido

Los jóvenes tienen miedo a hablar por teléfono y en público por el efecto de las pantallas y los audios de Whatsapp

  • El 81 % de los ‘millennials’ -los nacidos en las décadas de los 80 y 90- sienten ansiedad antes de hablar por teléfono

  • Han crecido tecleando continuamente en un contexto de redes sociales y les puede llegar a resultar incómodo hablar de tú a tú

  • Es importante adoptar una “dieta digital” para aprovechar las ventajas de internet y evitar sus riesgos y amenazas

Qué típico es ver por la calle a los jóvenes con el micrófono del teléfono cerca de la boca mandando mensajes de voz, o ver a un grupo de chavales sentados en un banco, todos con el móvil, sin hablar, incluso cuando los más pequeños piden un vaso de agua, son incapaces de ir ellos a pedirlo. “¿Mamá, me pides un vaso de agua? Hasta eso les cuesta”, dice Emily Nawrenson, autora del estudio De Alpha a Zeta, educando a las generaciones digitales de la plataforma Qustodio, especializada en la seguridad y control digital para las familias que cuenta con más de cuatro millones de usuarios en el mundo.

Así, WhatsApp es la app de comunicación más utilizada por los menores españoles, aunque su consumo ha bajado en 2022 con 32 minutos al día con respecto a los 41 minutos de 2021, según los datos recabados por la empresa de seguridad y bienestar digital para familias Qustodio.

Las llamadas telefónicas cada vez son menos habituales entre los jóvenes españoles a no ser que sean de máxima necesidad. El 81 % de los ‘millennials’ -los nacidos en las décadas de los 80 y 90- sienten ansiedad antes de hablar por teléfono, un fenómeno que se denomina telefonofobia. “Muchos reconocen que tienen que prepararse antes de hacer una llamada. Durante una llamada telefónica la persona puede sentirse vulnerable al tener menos tiempo para transmitir su respuesta. Creen que así reaccionan mejor porque tienen más tiempo para pensar qué contestar”, comenta Nawrenson.

Para los menores es antinatural hablar por teléfono

Coincide con ella Eduardo Cruz, CEO de Qustodio que asegura que el rechazo a las llamadas se ha profundizado en las generaciones posteriores. “Para los menores es antinatural llevarse el móvil a la oreja para realizar una llamada telefónica. Han crecido tecleando continuamente en un contexto de redes sociales y les puede llegar a resultar incómodo hablar simultáneamente con una persona por teléfono. Lo más común es que los menores de edad escojan enviar audios de voz o chatear a que llamen por teléfono, siempre que no sea una situación urgente”, comenta Cruz. “Tienen tiempo para prepararse la respuesta, no les pillan en un renuncio de no saber qué decir, no tienen vergüenza si no se enfrentan a hablar directamente con la persona”.

Y, esto pasa, si nos referimos a hablar por teléfono, pero también estamos viendo que sucede cuando tienen que relacionarse en un one to one, de tú a tú. ¿Cuántas veces hemos oído, “mamá pídeme un vaso de agua o cómprame los cromos?, porque no se atreven, y no están acostumbrados a la relación directa”, explica Nawrenson. Son situaciones reales a los que los chavales se enfrentan en su día a día. “El mundo online cada vez adquiere más importancia en la vida de los menores y los padres no deberían vivir al margen de ello, ya que está adquiriendo más importancia en su educación y desarrollo social y académico”, asegura Cruz.

“Quedan para estar con el móvil, no hablan”

Es cierto, que el nivel de relacionarse ha cambiado. Ahora el mundo se mueve online. Hay varios motivos y factores que influyen, expone la autora del estudio…

En este enlace puedes leer la noticia completa, PUBLICADA ORIGINALMENTE EN : NIUS DIARIO

BARCELONADOT no se hace responsable de la información
que contiene este mensaje y no asume responsabilidad alguna
frente a terceros sobre su íntegro contenido, quedando igualmente
exonerada de la responsabilidad de la entidad autora del mismo.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Salir de la versión móvil