El mundo de la supercomputación está experimentando una revolución con la llegada de las máquinas de exaescala, capaces de realizar un exaflop, o un quintillón (10^18) de operaciones de punto flotante por segundo. Frontier, la primera supercomputadora oficial de exaescala del mundo, se encuentra en el Oak Ridge National Laboratory en Tennessee y costó 600 millones de dólares para construirse. Con aproximadamente 50,000 procesadores y un consumo de 20 millones de vatios, Frontier está diseñada para abordar preguntas científicas y de ingeniería previamente inaccesibles en campos como la biología, el clima y la astronomía.
Los científicos ya están utilizando Frontier para realizar simulaciones complejas. Por ejemplo, Evan Schneider de la Universidad de Pittsburgh está utilizando la supercomputadora para simular la evolución de nuestra galaxia, centrándose en el flujo de gas dentro y fuera de la Vía Láctea. Stephan Priebe, un ingeniero senior de GE, está utilizando Frontier para simular la aerodinámica de la próxima generación de diseños de aviones para aumentar la eficiencia del combustible.
Además de Frontier, se espera que varias otras supercomputadoras de exaescala entren en funcionamiento en los EE. UU. y Europa en 2024. Estas máquinas se utilizarán para una variedad de aplicaciones, desde la simulación de armas nucleares hasta la creación de mapas de neuronas en el cerebro. China también afirma tener supercomputadoras de exaescala, pero no ha publicado resultados de pruebas de referencia estándar.
Un desafío importante para la próxima generación de supercomputadoras es su huella energética masiva. Frontier ya consume suficiente energía para alimentar miles de hogares, lo que plantea preguntas sobre la sostenibilidad de estas máquinas a medida que continúan creciendo en tamaño y poder.
Extracto del artículo: «What’s next for the world’s fastest supercomputers» publicado en MIT Technology Review
En resumen
Las supercomputadoras de exaescala como Frontier están transformando la ciencia y la ingeniería, permitiendo simulaciones más complejas y precisas. Sin embargo, el consumo de energía de estas máquinas plantea preocupaciones sobre su sostenibilidad a largo plazo.
·
·
·
·
Esto también te puede interesar
La Fundación i2CAT y su Innovador Banco de Pruebas 5G en Móra la Nova28th Nov 2023
La Transformación de Facebook hacia la Inteligencia Artificial28th Nov 2023
Microsoft y su Relación con OpenAI: Una Necesidad de Mayor Control28th Nov 2023
El Delta del Llobregat se Transforma en un Eje de Innovación y Desarrollo Sostenible27th Nov 2023
El Auge del 5G y su Impacto en el Tráfico de Datos Móviles en Europa27th Nov 2023
España Impulsa el Desarrollo de Tecnologías Cuánticas27th Nov 2023