Las relaciones internacionales y el metaverso

Naciones, diplomáticos y organizaciones internacionales como la ONU deberían integrarse en la construcción de este espacio virtual

En los últimos años el término metaverso está presente en muchas conversaciones coloquiales y laborales, privadas y públicas. Y desde que Mark Zuckerberg rebautizó Facebook como Meta incluso más. Aun siendo un término que apareció en los años 90, acuñado de la novela de ciencia ficción Snow Crash, de la conjunción del término meta y universo, en la actualidad está en boca de muchos. ¿Pero qué es el metaverso? La respuesta es amplia según a quién preguntes. Por ejemplo, el diccionario de Google lo define como un espacio de realidad virtual en el que los usuarios pueden interactuar con un entorno generado por ordenador y otros usuarios.

La propia Comisión Europea indica que el metaverso es un mundo virtual inmersivo en el que se utilizan unos cascos para entrar en un espacio que conecta todo tipo de entornos digitales. Vagaremos, jugaremos, aprenderemos, trabajaremos y compraremos, entre otras acciones. En este espacio tendremos un avatar en 3D e interactuaremos a través de esta representación digital. Zuckerberg, lo llamó “la próxima versión de Internet”. Todo apunta a que el metaverso no se construirá sobre una simple realidad virtual, sino simulada. En el nivel más básico, esta dimensión será un segundo plano de existencia. En definitiva, parece que las empresas tecnológicas y lobbies buscan modificar los patrones de uso hacia una nueva generación de la red de internet porque sospechan el desarrollo de la tecnología y posibles abanicos e implicaciones en todos los sectores.

Ante este horizonte se intuye que esta transformación se aplicará en todos los sectores sociales y empresariales. Centrándonos en las relaciones internacionales y diplomáticas, por ejemplo, tan actuales por la situación entre Rusia y Ucrania, surgen varias cuestiones, que buscan respuesta: ¿Cómo se desarrollarán estas acciones en el metaverso? ¿Existirán espacios locales o globales para las conversaciones? ¿Se aplicarán nuevas regulaciones o legislaciones internacionales? Ante los esfuerzos que han generado la reconversión de muchos países hacia una diplomacia digital, ¿se invertirá para encontrarse en el metaverso? Por lo expuesto anteriormente, este nuevo espacio virtual podría colonizarse por muchos países para mantener relaciones inmersivas entre dos o más naciones cuando no puedan reunirse físicamente….

(Clip 300 palabras)
Lee la noticia completa original en CINCO DÍAS


BARCELONADOT no se hace responsable de la información
que contiene este mensaje y no asume responsabilidad alguna
frente a terceros sobre su íntegro contenido, quedando igualmente
exonerada de la responsabilidad de la entidad autora del mismo.

 

 

Facebook
Twitter
LinkedIn
Scroll al inicio