Dos de cada cinco mujeres en Cataluña de entre 16 y 29 años (un 39,4 %) han sufrido violencia machista en el transcurso de un año. Se trata de un porcentaje 21,8 puntos superior al que se da entre el total de mujeres, que es del 17,6 %. Es decir, las mujeres jóvenes son las grandes víctimas de la violencia. Los datos corresponden a una encuesta sobre violencia machista llevada a cabo en Cataluña y es la primera vez que se estudian desde una perspectiva de la juventud. En este análisis han participado investigadoras de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), en el marco del estudio Violencias machistas en la etapa juvenil en Cataluña, impulsado por el Observatorio Catalán de la Juventud.
«La edad siempre es un factor de riesgo, pero no nos esperábamos que la diferencia fuera tan grande», reconoce Claudia Malpica, del Internet Interdisciplinary Institute (IN3), coautora del informe junto a Natalia Garrido, doctoranda en la UOC con el grupo de investigación Género y TIC (GenTIC), y Maria Rodó, investigadora de la Universidad de Barcelona.
Históricamente, y a pesar del impacto mediático y la repulsa social que despiertan las violaciones a mujeres, la juventud ha sido un colectivo invisibilizado en los estudios sobre violencia machista, tanto por la mirada «adultocéntrica» presente en los estudios de la violencia machista, como por la visión androcéntrica en los estudios sobre juventud.
La juventud no percibe el control como violencia
El estudio analiza también cómo la violencia machista afecta de forma distinta según el perfil de la joven. De entre todas las variables, las víctimas se ven sobre todo afectadas cuando se encuentran sin pareja. Y en el caso de que ahora no tengan, pero la hayan tenido en el pasado, las jóvenes también son las más victimizadas en comparación con los grupos de mayor edad. En cuanto a la violencia en el ámbito de la pareja, la violencia psicológica es la que revela una mayor prevalencia y las jóvenes son las que la han sufrido de más formas, como el control de las actividades, la vestimenta o la interrelación con otros hombres. Además, el estudio constata que existe mayor prevalencia de violencia machista hacia las jóvenes económicamente dependientes o que tienen diversidad funcional, pero también hacia aquellas que estudian o trabajan.
Otra conclusión en referencia a lo que se considera violencia machista o no en el contexto de una pareja es que «existen distintas formas de violencia machista que no son vistas totalmente como violencia entre la juventud, en comparación con otros grupos de edad», señala Malpica: controlar dónde, con quién y qué hace la otra persona en cada momento, no dejar que hable con otros hombres, clavarle una bofetada una vez, darle un empujón o no dejar que quede o hable con amistades o familia. «Sin embargo, sobre las causas de la violencia, las jóvenes identifican mayoritariamente al machismo como la causa principal», comenta la investigadora.
Lee la noticia original en: UOC
Esto también te puede interesar
«Que os j*d*n»: mensaje de Elon Musk para los que ya no se anuncian en X01st Dic 2023
La Fundación Mobile World Capital Barcelona Reconocerá los Mejores Proyectos de Digitalización Soste...01st Dic 2023
Tus cuentas de Gmail incativas será borradas hoy, viernes 1 diciembre 202301st Dic 2023
La segunda edición de "Catalunya Impacta" premia a los mejores proyectos de transformación del país01st Dic 2023
Tecnología 5G como Catalizador de una Industria Innovadora y Competitiva01st Dic 2023
ChatGPT ya tiene rival: así es Q, un chatbot de IA generativa diseñado para aplicaciones empresarial...30th Nov 2023