La neurotecnología está avanzando rápidamente y plantea serias preocupaciones éticas y de privacidad. Nita Farahany, profesora de la Universidad de Duke en EE.UU., advierte sobre la amenaza a la «privacidad del pensamiento» en su libro «The Battle for your Brain: Defending the Right to Think Freely in the Age of Neurotechnology». Según Farahany, aunque no existen máquinas que puedan leer directamente nuestros pensamientos, la acumulación de datos personales y su análisis mediante algoritmos ya están erosionando nuestra privacidad mental.
Las empresas tecnológicas recopilan una gran cantidad de información sobre nosotros, desde nuestras emociones hasta nuestras preferencias políticas y transacciones financieras. Esta información se utiliza para crear perfiles precisos que pueden influir en nuestro comportamiento. Además, dispositivos como relojes inteligentes y sensores cerebrales están llevando la recopilación de datos a un nuevo nivel, capturando incluso la actividad eléctrica de nuestro cerebro.
Farahany argumenta que la tecnología en sí misma no es el problema, sino su mal uso. Aboga por un «derecho a la libertad cognitiva» y sugiere que las Naciones Unidas deberían reconocer este derecho como una actualización de las leyes de privacidad existentes. La profesora también señala que la tecnología avanza más rápido que la legislación, lo que permite a empresas y gobiernos explotar vacíos legales.
En China, por ejemplo, se están utilizando monitores de ondas cerebrales para detectar estados emocionales en trabajadores y miembros de las fuerzas militares. En EE.UU., el Departamento de Defensa financió un sistema biométrico que combina datos de ondas cerebrales con otros indicadores como el reconocimiento facial.
Farahany también menciona el proyecto Neuralink de Elon Musk, que busca implantar chips en el cerebro humano para tratar enfermedades como el Alzheimer. Aunque algunos expertos expresan preocupación por las implicaciones éticas de este tipo de tecnología, Farahany se muestra optimista y considera que podría representar un gran avance para la medicina y la longevidad.
Extracto del artículo: «Las empresas ya leen nuestra mente y sabrán aún más con la neurotecnología» – BBC News Mundo
En resumen
La neurotecnología está avanzando rápidamente, erosionando la privacidad mental. Nita Farahany advierte sobre las implicaciones éticas y aboga por un «derecho a la libertad cognitiva». La tecnología avanza más rápido que la legislación, permitiendo a empresas y gobiernos explotar vacíos legales.
.
.
.
.
Esto también te puede interesar
El Gobierno de España Impulsa la Ciencia con 1.000 Millones de Euros29th Nov 2023
Arranca la segunda edición del Deep Tech Summit con 2.000 visitantes y nueva ubicación29th Nov 2023
Por qué deberías apostar tu carrera profesional hacia la inteligencia artificial29th Nov 2023
Jesús Herrero Nuevo Director General de Red.es29th Nov 2023
El Gobierno Facilita que las Empresas Catalanas Capten 240 Millones de Euros de los Fondos Next Gene...29th Nov 2023
¿Está la Tecnología Dañando Nuestros Cerebros?29th Nov 2023