Se ha filtrado información sobre la regulación que la Unión Europea presentará pronto para controlar la Inteligencia Artificial (IA) en el territorio y que busca proteger la privacidad de la ciudadanía. Ha sido Politico quien ha conseguido acceder a esta información por ahora confidencial. La UE ya llevaba tiempo planteando la creación de normas que promuevan su uso pero respetando la privacidad.
La Comisión Europea dará a conocer el que será su primer reglamento a este respecto el próximo 21 de abril y en la información filtrada muestra que se quieren prohibir usos que desde Bruselas se consideran de alto riesgo.
Un enfoque muy diferente al que hemos visto hasta ahora en Estados Unidos y en China. En este segundo incluso, la IA se está usando para rastrear e identificar a una minoría musulmana y perseguida por el gobierno del país, los uigures, creando un registro con sus movimientos para poder revisarlo y localizar a las personas fácilmente.
Principales restricciones de la futura regulación
- Prohibición del uso de Inteligencia Artificial para la “vigilancia indiscriminada”. Ahí se incluyen los sistemas que rastrean directamente a las personas en entornos físicos.
- Prohibición de los sistemas de IA que crean puntuaciones de crédito social. Es decir, estará prohibido juzgar la fiabilidad de una persona en función de su comportamiento social o de los rasgos de personalidad previstos a través de estas herramientas. Esto lleva tiempo practicándose en China y ya ha llevado incluso a prohibir a millones de personas viajar por poco crédito social.
- Se necesitará autorización especial para el uso de “sistemas de identificación biométrica remota”, como el reconocimiento facial, en espacios públicos.
- Será necesario notificar a las personas cuando interactúan con un sistema de IA, a menos que sea “obvio por las circunstancias y el contexto de uso”.
- Nueva supervisión de los sistemas de IA de “alto riesgo”, incluidos los que suponen una amenaza directa para la seguridad, como los coches autónomos; y los que tienen una alta probabilidad de afectar a la vida de alguien, como los que se utilizan para decidir si contratar a alguien o no o para decisiones judiciales, entre otros ejemplos.
- La creación de un “Consejo Europeo de Inteligencia Artificial”, formado por representantes de todos los países, para ayudar a la Comisión a decidir qué sistemas de IA se consideran de “alto riesgo” y recomendar cambios en las prohibiciones.