La Tolerancia como Clave en la Adopción de la Inteligencia Artificial
FOTO: MIT Technology Review

La adopción exitosa de la Inteligencia Artificial (IA) en la sociedad y en el entorno laboral requiere de una nueva métrica: la tolerancia. Este enfoque, destacado por Alessandro Lanteri el 17 de noviembre de 2023, busca expandir los parámetros tradicionales de aceptación y confianza, considerando un espectro más amplio de reacciones humanas ante la tecnología【48†fuente】【49†fuente】.

El artículo comienza recordando a Ted Kaczynski, conocido como Unabomber, cuyas ideas antitecnológicas aún resuenan en la sociedad actual. Su desconfianza hacia la tecnología y el sentimiento de alienación que provocaba, aunque llevados a extremos inaceptables, reflejan preocupaciones válidas sobre el impacto de la tecnología en la vida cotidiana【50†fuente】.

Históricamente, la aceptación de la tecnología se ha medido por su utilidad percibida y la facilidad de uso, mientras que la confianza se enfoca en la vulnerabilidad y la seguridad. Sin embargo, estos parámetros no abarcan completamente las actitudes hacia la tecnología. La aversión y desconfianza hacia la IA pueden socavar su adopción, incluso cuando existe una alta aceptación y confianza. Por lo tanto, se propone la tolerancia como una tercera medida que capta un conjunto más amplio de actitudes, incluyendo la resistencia activa hacia la tecnología y su impacto en la sociedad【51†fuente】.

Un estudio reveló que, aunque un grupo de trabajadores aceptó y confió en un agente artificial introducido en su entorno laboral, su uso disminuyó progresivamente debido a preocupaciones sobre la reducción de interacciones humanas, el riesgo de desempleo y cuestiones morales. Esta desconexión entre la aceptación y una profunda falta de tolerancia destaca la necesidad de comprender mejor las reacciones humanas a la IA【52†fuente】【53†fuente】.

La resistencia a la tecnología no es un fenómeno nuevo. Los luditas del siglo XIX, trabajadores textiles británicos, se opusieron a las máquinas que amenazaban sus empleos y habilidades. Esta lucha histórica resuena en la actualidad, donde la ansiedad frente a la automatización y la IA sigue siendo un tema relevante【54†fuente】.

Las diferentes partes interesadas, como los empleadores y los empleados, tienen visiones distintas sobre la adopción de la tecnología. Mientras los primeros valoran la eficiencia y la comodidad, los empleados pueden preocuparse por la seguridad laboral y la impersonalidad de la IA. La tolerancia ofrece una visión más amplia, incorporando valores y percepciones como la ansiedad, la ambivalencia y la resistencia hacia la tecnología【55†fuente】.

En un mundo donde la narrativa global sobre la nueva tecnología es compleja y a menudo alarmista, no se pueden descartar las ansiedades como irracionales. Las preocupaciones sobre la sustitución de empleos humanos por la IA han generado un debate sobre el impacto real de la automatización en el trabajo【56†fuente】.

Para abordar estas preocupaciones, se sugieren medidas como evaluar la tolerancia de los empleados, proporcionar formación y apoyo, promover la transparencia, implementar cambios gradualmente, involucrar a las personas en el proceso y abordar proactivamente las preocupaciones. Este enfoque basado en la tolerancia puede facilitar la adopción exitosa de la IA y los robots en el futuro【58†fuente】.

En resumen, la adopción exitosa de la IA requiere una nueva métrica: la tolerancia. Esta perspectiva amplía los parámetros de aceptación y confianza, incluyendo las actitudes más amplias de la sociedad hacia la tecnología, y propone medidas prácticas para abordar las preocupaciones relacionadas con la automatización y la IA.

*** Información extraída del artículo original: El éxito de la adopción de la IA requiere una nueva métrica: la tolerancia, publicado en MIT Technology Review en español***

. . . . .

Share:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Scroll al inicio