Saltar al contenido

La inteligencia artificial y el futuro de la especie humana

Los desafíos de la inteligencia artificial: del futuro del trabajo al de la especie humana

  • Su desarrollo requiere muchos recursos, también naturales, y tiene tantas implicaciones que líderes tecnológicos han pedido parar

  • Cerca de 300 millones de empleos son vulnerables a la implantación de los nuevos sistemas que, a su vez, han permitido increíbles avances en la investigación médica

  • ChatGPT, la Inteligencia Artificial con un plan para dominar el mundo

La inteligencia artificial (IA) ya está aquí y ha abierto tantas posibilidades como desafíos. Son infinitas las cuestiones que se plantean ante sus recientes avances, algunos de ellos, increíbles. Un hito que se compara con la revolución astronómica de Copérnico, la biológica de Darwin o la psicológica de Freud. ¿Cómo puede afectar la irrupción de la IA en la humanidad? Las posibilidades son innumerables y las certezas, por ahora, escasas.

¿A qué se llama inteligencia artificial?

Tal y como se recoge en las instituciones europeas, la inteligencia artificial es la capacidad de una máquina de presentar las mismas habilidades que los humanos, como el razonamiento, el aprendizaje, la creatividad y la capacidad de planear. Los sistemas de IA son capaces de adaptar su comportamiento, analizar los efectos de acciones previas y trabajar de manera autónoma. Una tecnología que existe desde hace ya más de 50 años, aunque son los avances de la potencia informática, la disponibilidad de enormes cantidades de datos y los nuevos algoritmos lo que puede suponer la gran revolución de aplicaciones como ChatGPT. La aplicación de Microsoft -gratuita por ahora- que escribe textos de cualquier tema y los argumenta, en apariencia, de forma convincente.

¿Qué es capaz de hacer la IA?

Las últimas aplicaciones incorporan más conocimiento que el que un solo ser humano haya sido capaz de albergar jamás. Los nuevos sistemas están adquiriendo, incluso, propiedades emergentes: habilidades que nadie les ha ordenado desarrollar y que implican cierta capacidad para planificar, ser creativos y razonar. Procedimientos que todavía no se han llegado a entender cómo se desarrollan en la mente humana y que tampoco se entiende cómo funcionan en las máquinas. El presidente de Google, Sundar Pichai, lo reconocía así hace unos días en el programa 60 Minutes de la CBS. “Nosotros en este terreno lo llamamos una caja negra. No lo entendemos por completo y no podemos saber muy bien por qué (la aplicación) dice una cosa o se equivoca”, explicó Pichai….

NOTICIA PUBLICADA ORIGINALMENTE EN : NIUS DIARIO

BARCELONADOT no se hace responsable de la información
que contiene este mensaje y no asume responsabilidad alguna
frente a terceros sobre su íntegro contenido, quedando igualmente
exonerada de la responsabilidad de la entidad autora del mismo.

Escucha aquí RADIO60 Una experiencia musical y vivencial a través de más un siglo de ritmos, melodías e historias

.

.

Facebook
Twitter
LinkedIn