Su repercusión en el PIB llega al 22% y aumenta en número de empresas y trabajadores, según datos de Ametic.
El sector tecnológico español facturó 114.493 millones de euros, lo que supone un 5,2% más con respecto al año anterior y un peso del 22% en el Producto Interior Bruto (PIB), según el primer barómetro de economía digital realizado por Ametic. Pedro Mier, presidente de la patronal, ha reconocido en rueda de prensa que la realización del estudio ha sido complicada, a pesar de ser necesaria, debido a que los datos oficiales responden a criterios anticuados y se ha tenido que acudir a distintas fuentes de libre acceso y a estimaciones internas. De este modo, se han desglosado las áreas de Tecnologías de la Información, Comunicaciones, Teleco y Electrónica y Contenidos Digitales para baremar la caracterización de la industria, la economía digital y la competencia internacional. “En los últimos cinco años el sector ha crecido un 20%, por encima de la media de la economía en su conjunto”, ha dicho Mier.
Los indicadores del organismo sitúan a España en la séptima posición del ranking europeo de digitalización (DESI) y en el número 23 del mundial. “La transformación digital de empresas y administraciones públicas es lo que ha marcado el comportamiento de la industria”, ha señalado Antonio Cimorra, director de Agenda Digital y Estudios Sectoriales de Ametic. De hecho, ha indicado, el volumen de inversión del sector público ha pasado de 2.700 millones de euros en 2020 ha 5.200 millones en el año siguiente, un 96% más. Las tecnologías que más están tirando de esta evolución son la inteligencia artificial (IA), seguridad, software de colaboración y conectividad, aunque, ha señalado, “la nube y los datos destacan por encima de todas”, todas ellas suministradas como servicio.
Sobre las expectativas para futuros ejercicios, ambos directivos han indicado que los diferentes PERTE aprobados van a notarse en los indicadores y que, a pesar de la actual inflación económica y la crisis geopolítica, “el día a día nos dice que la industria va bien”.
Importancia de reindustrializarse
Por número de empresas el año cerró de récord contando hasta un total de 36.541, un aumento del 0,4%, que han empleado a 582.412 personas de forma directa, de los cuales un 38,4% son mujeres y un 61,6% hombres, lo que hace patente la brecha de género.
Por otra parte, el único déficit que se encuentra en el barómetro es el de las importaciones. Mier ha destacado que este es un problema general de toda Europa, lo que hace necesaria una reindustrialización, tanto a nivel continental como nacional. “El caso de los chips es paradigmático, por eso se están lanzando todo tipo de programas. Si no hay una solución rápida esto va a ir a más”, ha concluido.
(Transcripción completa del original)
La publicación original de este artículo aparece en COMPUTERWORLD
BARCELONADOT no se hace responsable de la información
que contiene este mensaje y no asume responsabilidad alguna
frente a terceros sobre su íntegro contenido, quedando igualmente
exonerada de la responsabilidad de la entidad autora del mismo.
Esto también te puede interesar
«Que os j*d*n»: mensaje de Elon Musk para los que ya no se anuncian en X01st Dic 2023
La Fundación Mobile World Capital Barcelona Reconocerá los Mejores Proyectos de Digitalización Soste...01st Dic 2023
Tus cuentas de Gmail incativas será borradas hoy, viernes 1 diciembre 202301st Dic 2023
La segunda edición de "Catalunya Impacta" premia a los mejores proyectos de transformación del país01st Dic 2023
Tecnología 5G como Catalizador de una Industria Innovadora y Competitiva01st Dic 2023
ChatGPT ya tiene rival: así es Q, un chatbot de IA generativa diseñado para aplicaciones empresarial...30th Nov 2023