La cuarta edición del programa #100tífiques ha arrancado pidiendo «protagonismo» para las investigadoras y tecnólogas
La consellera de Rercerca i Universitats, Gemma Geis ha anunciado hoy que el Govern priorizará proyectos liderados por mujeres en las próximas ayudas, discriminándolos positivamente. Así lo ha comunicado en la cuarta edición del programa #100tífiques de la Fundació Catalana per a la Recerca i la Innovació (Fcri) y el Barcelona Institute of Science and Tecnology (Bist), que ha arrancado este viernes pidiendo «protagonismo» para las mujeres investigadoras y tecnólogas. En un acto en el paranimf de la Universitat de Barcelona (UB), la directora de programas del Bist, Núria Bayó, ha propuesto trasladar a las niñas que también «pueden ser protagonistas y cambiar la sociedad usando la ciencia y la tecnología». En total, este programa moviliza a 472 científicas de los ámbitos público y privado, que el próximo 11 de febrero, Día internacional de la mujer y la niña en la ciencia, darán charlas en 427 escuelas de Catalunya, llegando a todas las comarcas.
Bayó ha destacado que el 35% de los estudiantes de carreras científicas son mujeres, pero el porcentaje se reduce al 21% cuando se llega a directivos de grupos de investigación, y ha exigido llegar al 50% en ambos ámbitos. Asimismo, la jefa de innovación de la Fcri, Susaina Figuera, ha apostado por «hacer visible una red de colaboración, necesaria para que el talento femenino asuma posiciones de liderazgo». 128 de las científicas participantes en el programa provienen de 30 empresas, y 344 pertenecen a 72 entidades de investigación, en las que están representados todos los centros CERCA y todas las universidades catalanas. Las jornadas han aumentado en participantes desde las 115 investigadoras y 103 escuelas que participaron en la primera edición, en 2019.
También se ha multiplicado por cinco el impacto social calculado del programa: en 2019 las charlas llegaron a 6.500 alumnos y en 2021 la audiencia superó los 34.000 alumnos de sexto de primaria y primero de ESO, una cifra que se prevé superar este 2022, llegando a unos 40.000…
Sigue leyendo la noticia original en: ELNACIONAL.CAT
Esto también te puede interesar
Consumir contenido digital a doble velocidad: una tendencia con riesgos para la memoria y la atenció...30th Sep 2023
El 22@ en crisis: Casi la mitad de las oficinas están vacías29th Sep 2023
El primer chat basado en IA generativa en catalán entra en fase de pruebas29th Sep 2023
España avanza a paso firme en materia de conectividad y digitalización en Europa29th Sep 2023
La IA sorprende / Cómo esconder texto dentro de imágenes29th Sep 2023
¿Usar IA nos hace perezosos?29th Sep 2023