Repsol y Enagás han creado una tecnología pionera que será capaz de, a partir de la energía solar y del agua, producir hidrógeno renovable. Diez años de trabajo han sido los necesarios para poder desarrollar este proyecto de fotoelectrocatálisis –como se denomina a este proceso–.
“El papel que va a tener el hidrógeno como vector energético va a ser clave en la descarbonización: va a permitir, por un lado, almacenar las energías renovables a gran escala, y, por otro, utilizarlo como combustible en diferentes sectores, como puede ser la movilidad, en el ámbito residencial e industrial y, también, como materia prima en la industria”, explica Ana Martínez, investigadora de Repsol Technology Lab y una de las líderes del proyecto.
Además, Martínez indica que la cooperación, “muy estrecha”, entre los equipos de Repsol y Enagás “ha sido fundamental”, como también el grupo de trabajo formado con grandes organismos especializados en tecnología. Y que España tiene una oportunidad «puntera» de «pasar a ser importador a ser exportador. Esto nos lo puede brindar el hidrógeno».
“El Instituto de Investigación en Energía de Cataluña, el Instituto de Electroquímica de la Universidad de Alicante, la Fundación del Hidrógeno de Aragón y la empresa de ingeniería Magrana están involucrados en este proyecto, de manera que la iniciativa se ha sacado adelante con centros nacionales, no por el hecho de serlo, sino porque eran los más capacitados para hacerlo”, asegura.
Fotoeletrocatálisis, el futuro de la descarbonización
Repsol asegura que la fotoelectrocatálisis permite emplear solo agua y energía solar para producir hidrógeno renovable, y es una de las vías tecnológicas en las que trabaja la compañía para descarbonizar la generación de este gas.
“Esa electricidad renovable es transportada a un electrolizador donde se separa la molécula del agua en hidrógeno y oxígeno. La fotoelectrocatálisis, sin embargo, integra el proceso en un solo paso: el dispositivo recibe directamente la radiación solar y con un material fotoactivo se generan las cargas eléctricas que provocan esa separación”.
Según Martínez, España, como país que cuenta con un gran potencial solar, tiene “la posibilidad de crear grandes infraestructuras de producción por esta vía”.
Próximos pasos
Del mismo modo Martínez destaca que la inversión “es una muestra de la innovación que supone esta tecnología”. De hecho, Repsol y Enagás han invertido hasta el momento 8 millones de euros en el desarrollo de este proyecto. Y tienen la propiedad industrial de esta tecnología, lo que se ha traducido en 65 solicitudes de patentes en más de 30 países de todo el mundo, de las que ya tienen concedidas 40.
De todos modos, todavía falta para que la tecnología de fotoelectrocatálisis llegue a la “madurez comercial”, ya que la planta de demostración de esta tecnología, en Puertollano, no alcanzará este punto hasta el año 2030.
Noticia publicada originalmente en: innovaspain
Esto también te puede interesar
La Fundación i2CAT y su Innovador Banco de Pruebas 5G en Móra la Nova28th Nov 2023
La Transformación de Facebook hacia la Inteligencia Artificial28th Nov 2023
Microsoft y su Relación con OpenAI: Una Necesidad de Mayor Control28th Nov 2023
El Delta del Llobregat se Transforma en un Eje de Innovación y Desarrollo Sostenible27th Nov 2023
El Auge del 5G y su Impacto en el Tráfico de Datos Móviles en Europa27th Nov 2023
España Impulsa el Desarrollo de Tecnologías Cuánticas27th Nov 2023