Generación Z: una adolescencia marcada por micronichos y referentes pixelados
FOTO: METADATA

La Generación Z, nacida entre finales de los 90 y principios de los 2010, está fuertemente influenciada por el mundo digital. Aunque solo el 28% de los jóvenes cree que sabe gestionar bien su privacidad en internet, la red se ha convertido en un pilar fundamental para su educación y crecimiento personal. La productora de Radio Primavera Sound, Joana Girona, señala que internet ya no es solo una herramienta social, sino que forma parte de la identidad digital de los jóvenes.

Uno de los indicadores de la importancia del mundo digital en la vida de los adolescentes es el tiempo que pasan frente a las pantallas. Un estudio de la Gasol Foundation muestra que los jóvenes pasan más de tres horas diarias frente a las pantallas, superando las dos horas diarias máximas recomendadas por la OMS. Además, el 81% de los jóvenes experimenta nomofobia, la ansiedad generada por no tener el móvil siempre a disposición.

Las redes sociales tienen un impacto directo en el modelo social de la Generación Z, que se aleja de crear conexiones y se enfoca más en crear audiencias. Los influencers se han convertido en figuras clave, capaces de mover masas de seguidores con su contenido. Estos referentes pueden ser problemáticos, ya que a menudo representan un único modelo de joven: blanco, de clase media y europeo.

La segmentación de la audiencia a través de nichos y micronichos es otra característica de la Generación Z. Estos espacios virtuales con temáticas muy específicas permiten que la audiencia se sienta más identificada con sus gustos y maneras de hacer. Sin embargo, esta segmentación también puede ser un factor negativo, ya que puede generar entornos tóxicos.

En el mundo de los videojuegos, la comunidad virtual está fuertemente masculinizada y es hostil no solo hacia las mujeres, sino también hacia colectivos racializados y LGBTI. A pesar de que el 47% de los aficionados a los videojuegos en España son mujeres, la cultura del videojuego no refleja esta pluralidad. Muchas mujeres que juegan optan por usar sobrenombres masculinos o modular su voz para evitar el acoso.

Extracto del artículo: «Generació Z: una adolescència marcada per micronínxols i referents pixel·lats» MetaData

En resumen

La Generación Z, fuertemente influenciada por el mundo digital, pasa más tiempo frente a las pantallas de lo recomendado y se enfrenta a desafíos como la nomofobia y la influencia de las redes sociales. Los influencers y la segmentación de la audiencia en nichos y micronichos juegan un papel importante en su vida, pero también pueden generar entornos tóxicos y modelos sociales problemáticos.

.
.
.
.
.

Share:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Scroll al inicio