- La misión ARRAKIHS estudiará la materia oscura existente en el universo, cinco veces más abundante que la materia ordinaria.
- La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, ha manifestado que conocer la materia oscura nos permitirá comprender mejor nuestro universo y entender de esta forma el origen del mismo.
La Agencia Europea del Espacio (ESA) ha aprobaddo oficialmente hoy la selección de la misión ARRAKIHS, la primera misión del Programa Científico de la ESA liderada desde España, con el objetivo de que sea lanzada en 2030.
En concreto, la misión está coordinada desde el Instituto de Física de Cantabria (IFCA), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad de Cantabria (UC).
Su principal objetivo es el estudio de la materia oscura del universo que, de acuerdo con diferentes observables cosmológicos, podría ser hasta cinco veces más abundante que la materia ordinaria. Debido a sus propiedades, su detección directa es muy compleja y, por ahora, solo somos conscientes de su existencia a través de sus efectos gravitatorios.
Son precisamente estos efectos sobre los satélites que orbitan en el halo de galaxias como nuestra Vía Láctea, los que ARRAKIHS podrá descubrir y caracterizar para poder desvelar la naturaleza de la materia oscura.
La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, ha manifestado que conocer la materia oscura nos permitirá comprender mejor nuestro universo y entender de esta forma el origen del mismo.
Misión ARRAKIHS
El equipo investigador responsable de ARRAKIHS estará liderado por Rafael Guzmán, investigador del CSIC, miembro del Grupo de Cosmología Observacional e Instrumentación del IFCA y profesor en la Universidad de Florida, la Universidad Complutense de Madrid (UCM), el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), el Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC), el Centro de Astrobiología (CAB, INTA-CSIC) y el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA), en colaboración con la empresa Satlantis.
La misión ARRAKIHS (acrónimo de “Analysis of Resolved Remnants of Accreted galaxies as a Key Instrument for Halo Surveys”) fue presentada al programa de las Misiones-F (Fast Missions Oportunities) de la ESA en febrero de este año, y en su desarrollo participa un consorcio internacional, con centros de investigación de España, Suiza, Reino Unido, Bélgica, Suecia, Austria y Estados Unidos, respondiendo al anuncio de oportunidad publicado por la ESA en diciembre de 2021.
Posteriormente, en julio, recibió el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación a través de su habilitación en el programa PRODEX de la ESA, gestionado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI).
Un hito astronómico
Para la misión, la empresa Satlantis ha diseñado y desarrollado una cámara binocular visible e infrarroja que va a permitir obtener imágenes de cien galaxias similares a la Vía Láctea, llegando a un brillo superficial 5-100 veces más profundo que las mejores imágenes tomadas desde observatorios terrestres.
La profundidad, resolución y gran campo de las imágenes que proporcionará ARRAKIHS, supondrán un hito astronómico y proporcionarán una información clave sobre el conocimiento de la materia oscura en el universo.
Esto también te puede interesar
Banda ancha en zonas rurales por 35 euros al mes vía satélite07th Jun 2023
El Gobierno aprueba Adenda para movilizar la totalidad de fondos europeos Next Generation07th Jun 2023
Els 'Premis DonaTIC 2023' arrenquen amb l'obertura de la convocatòria de la novena edició dels guard...07th Jun 2023
STARTUPS / Abierta una nueva convocatoria del programa de inmersión Desafía Tel Aviv hasta el 25 de ...07th Jun 2023
La inteligencia artificial, la sostenibilidad y el 'podcast' centrarán el Mercat Audiovisual de Cata...07th Jun 2023
Bruselas propone etiquetar todo el contenido generado por inteligencia artificial07th Jun 2023