En 2015, la Asamblea General de Naciones Unidas declaró el 11 de febrero como Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, para reconocer el papel clave que han desempeñado las mujeres en la comunidad científica, tecnológica, matemática y de la ingeniería, así como recordar las historias de aquellas que realizaron una contribución notable al progreso de la humanidad, pero no fueron reconocidas en vida o, directamente, se las invisibilizó.
Con motivo de esta fecha, en Maldita.es organizamos dos Twitcherías en las que contamos historias de malditas superpoderosas de la actualidad. 11 científicas, matemáticas, tecnólogas e ingenieras nos han contado cómo ha sido su trayectoria, qué están haciendo en la actualidad y qué les inspiró para estudiar y dedicarse a las STEM (carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).
11-F: Superpoderosas para inspirar a las científicas del mañana
Rocío Benavente, periodista de ciencia: “El cerebro se adapta a las experiencias y a los niños y a las niñas les ponemos experiencias vitales distintas”
Rocío Benavente, coordinadora editorial de proyectos en Maldita.es, repasó algunos experimentos —”un poco chuflis”— hechos desde la neurociencia que trataron de demostrar que el cerebro de las niñas y el de los niños es diferente. Recogió las palabras de Gina Rippon, autora de El género y nuestros cerebros: La nueva neurociencia que rompe el mito del cerebro femenino, que afirma que es verdad que los cerebros de las mujeres y de los hombres son diferentes, pero que no son así porque seamos distintos de nacimiento, sino porque el cerebro se adapta a las diversas experiencias de nuestra vida, que son diversas para los niños y las niñas: “Si a un niño, desde pequeño, le regalas juegos de construcción y a una niña le regalas muñecas, van a desarrollar áreas de su cerebro diferentes. El cerebro es plástico y se adapta”.
La especialista en Genética forense en la Fundación Fisabio trabaja aplicando técnicas de genética molecular en situaciones que suponen problemas legales: “Hemos sufrido mucho el ‘efecto CSI’ (la conocida serie de televisión) que, a pesar de poner en valor nuestro trabajo, da a entender a la gente que hacemos de todo: balística, análisis de drogas, huellas dactilares… Cuando, en realidad, los campos están muy especializados en la ciencia forense”.
La genética forense no fue su primer objetivo; más bien se topó con ella tras estudiar Biología: “Fui a estudiar un máster a Santiago de Compostela (Galicia, España), donde está el laboratorio más prestigioso del mundo en genética forense. Me empezó a gustar e hice la tesis. Tiene la parte científica, de laboratorio, pero también su aplicación a la vida diaria”….
NOTICIA PUBLICADA ORIGINALMENTE EN : MALDITA SEA
BARCELONADOT no se hace responsable de la información
que contiene este mensaje y no asume responsabilidad alguna frente a terceros sobre su íntegro contenido, quedando igualmente
exonerada de la responsabilidad de la entidad autora del mismo.
Escucha aquí RADIO60 Una experiencia musical y vivencial a través de más un siglo de ritmos, melodías e historias
.
.
Esto también te puede interesar
Seleccionadas las 12 empresas participantes en MWC Shanghái para explorar y abrir contactos en el me...03rd Jun 2023
España impulsa el 6G con 48,8 millones de euros.02nd Jun 2023
Apocalypse Now - La IA provocará el fin de la humanidad? - Cómo impactará en Catalunya?01st Jun 2023
Apocalypse Now? el CEO de OpenAI, Google DeepMind y Anthropic aseguran que esta tecnología puede c...01st Jun 2023
Los 'hubs' tecnológicos de Barcelona aportan 1.400 millones de euros al año01st Jun 2023
Alerta mundial! La IA pot ser un "risc d'extinció" per als humans, alerten 350 científics.01st Jun 2023