Álvarez-Pallete (Telefónica) y Nick Read (Vodafone) lideran la primera jornada del Mobile World Congress de Barcelona, menos asiático que en sus ediciones prepandémicas.
El Mobile World Congress (MWC) de Barcelona inauguró este lunes su primera edición post pandémica a través de la figura de José María Álvarez-Pallete, quien, además de presidir Telefónica, está al frente desde enero de la patronal que organiza la mayor cita de telecomunicaciones del mundo. El ejecutivo de la multinacional española, en su nueva labor de representante de la asociación GSMA, fue un paso más allá en sus habituales reivindicaciones y lanzó un aviso al Ejecutivo sobre la desventaja regulatoria de las operadoras frente a los gigantes tecnológicos venidos desde EEUU: «Respetamos a todos los actores de la nueva economía, pero nosotros también merecemos respeto. Es imposible afrontar los nuevos tiempos con las viejas normas. Nuestro sector no pide privilegios, sino justicia», reclamó en el primer discurso del congreso, que este año prevé unos datos de entre el 40% y el 50% de las cifras que se alcanzaban antes del estallido del coronavirus.
Así, este Mobile da cabida a entre 40.000 y 60.000 profesionales, aproximadamente a 1.500 empresas y a 6.700 trabajadores temporales, todo esto para generar un impacto económico en Barcelona que se estima en 240 millones de euros, frente a los casi 500 millones de euros recabados en 2019. La cita de 2020 sufrió la primera gran cancelación internacional de un evento a causa del coronavirus y la de 2021 tuvo un formato de mínimos, más remoto que presencial.
Esta edición se diferencia por la menor presencia de profesionales asiáticos (con motivo de las cuarentenas de regreso a sus naciones y la caída en desgracia de Huawei), el veto a la delegación rusa (por la invasión de Ucrania) y una expectación limitada ante las novedades de terminales (los fabricantes siguen el ejemplo de Apple y concentran sus lanzamientos en presentaciones propias).
Por ello, las operadoras de telecomunicaciones han recobrado casi todo el protagonismo, como señalaba Álvarez-Pallete al pedir soporte regulatorio de las autoridades: «El tráfico de datos crece hasta un 50% anual. El reto de la inversión es enorme y merece especial atención. La carga de la inversión necesaria para gestionar este creciente volumen de tráfico debe recaer de forma justa», avisó sobre desarrollos futuros que implicarán las complejas interacciones virtuales en formato de metaverso -Telefónica incluso ha creado una réplica de su stand bajo esa fórmula-..
Hasta aquí nuestras 300 palabras de avance.
Sigue leyendo la noticia original en:
EL MUNDO
Esto también te puede interesar
Hoy en la Torre Telefónica de Barcelona Tendrá Lugar una Mesa Redonda sobre el Futuro Digital de Cat...28th Sep 2023
España se mantiene a la cabeza de las principales economías de la Unión Europea en digitalización y ...28th Sep 2023
Meta Quest 3: así son las nuevas gafas inmersivas que llevan la realidad mixta al consumidor general...28th Sep 2023
Tecnología, cultura y ética: los ejes para integrar la IA generativa en la empresa28th Sep 2023
Las diez innovaciones de Google en inteligencia artificial que marcan la pauta28th Sep 2023
Generación Z: una adolescencia marcada por micronichos y referentes pixelados28th Sep 2023