Entrevista al director de investigación en el Institute for Experiential AI en la Northeastern University y profesor a tiempo parcial de la Universitat Pompeu Fabra
La Autoritat Catalana de Protecció de Dades (APDCAT) organizó esta semana, en el marco del Four Years From Now (4YFN) del Mobile World Congress (MWC), la sesión titulada Inteligencia Artificial, una mirada ética. La ponencia principal estuvo a cargo de Ricardo Baeza-Yates, director de investigación del Institute for Experiential AI de la Northeastern University (EEUU).
La Unión Europea cuenta con la propuesta de regulación de la Inteligencia Artificial más elaborada hoy en el mundo. ¿Está bien encaminada?
Hablando en particular de la regulación europea, pienso que debería ser una regulación por sector económico y no por tecnología.
¿Por qué?
Es como lo que sucede con los Derechos Humanos: no se puede matar a una persona, y da lo mismo lo que uses para ello. Es algo que se ha hecho en alimentación, en salud… ¿Por qué no aquí? Lo importante es que la regulación fuera independiente de la tecnología, incluso de la tecnología futura. Luego, en la propuesta de regulación de la UE, está la cuestión de que hablan de casos de riesgo: mucho, poco… y sin riesgo. Pero el riesgo es una variable continua.
¿A qué se refiere?
Estamos poniendo divisiones, pero el sesgo cognitivo de las personas va a llevar a muchos a evaluar ese riesgo en la categoría más baja, porque hay un conflicto de interés con lo que se está haciendo. Después hay aspectos como que, por ejemplo, en protección de datos, la regulación es la misma para todos. Lo que tiene que cumplir el kiosco de la esquina es lo mismo que una multinacional, y eso no tiene sentido. Y otros muy difíciles de hacer cumplir, como el artículo cinco, que dice que tú no puedes hacer daño psicológico o físico a ninguna persona. ¿Cómo lo haces para no mostrar una publicidad de comida rápida a una persona obesa, por ejemplo? Eso es muy difícil de hacer cumplir.
¿Pero hay que regular?
Que hay que regularlo, seguro. Lo que queremos saber es qué pasa cuando no funciona. Qué es lo que hay que informar al usuario. Porque yo no me subiría a un ascensor que funcione en el 99% de los casos, si me lo dicen así. Quiero que me digan que en el 1% de los casos, ese ascensor se queda parado…
Hasta aquí nuestras 400 palabras de avance
Sigue leyendo la noticia original en:
DIARI DE TARRAGONA
BARCELONADOT no se hace responsable de la información
que contiene este mensaje y no asume responsabilidad alguna
frente a terceros sobre su íntegro contenido, quedando igualmente
exonerada de la responsabilidad de la entidad autora del mismo.
Esto también te puede interesar
La Fundación i2CAT y su Innovador Banco de Pruebas 5G en Móra la Nova28th Nov 2023
La Transformación de Facebook hacia la Inteligencia Artificial28th Nov 2023
Microsoft y su Relación con OpenAI: Una Necesidad de Mayor Control28th Nov 2023
El Delta del Llobregat se Transforma en un Eje de Innovación y Desarrollo Sostenible27th Nov 2023
El Auge del 5G y su Impacto en el Tráfico de Datos Móviles en Europa27th Nov 2023
España Impulsa el Desarrollo de Tecnologías Cuánticas27th Nov 2023