El metaverso (aún) no existe

En un panel de la XXV edición del GIFF, expertos en tecnologías inmersivas indicaron que, aunque es una palabra de moda, el metaverso aún no existe, y para construirlo se requiere aumentar infraestructura y la conectividad para fomentar el acceso y la democratización de la cultura y el conocimiento en América Latina.

San Miguel de Allende, Guanajuato.- En su obra Snowcrash (1992), el escritor Neal Stephenson usó por primera vez el término metaverso para designar un “espacio virtual colectivo compatible y convergente con la realidad, donde los humanos, como avatares programables, interactúan entre sí y con agentes de software”, contó Adrián López, director de la sección de Realidad Virtual del Festival Internacional de Cine de Guanajuato, durante la apertura de la conferencia: “El cine en la era del metaverso” .

Como parte de la programación del XXV (FICG), en el Centro Cultural Ignacio Ramírez “El Nigromante”, de San Miguel de Allende, se reunieron expertos en tecnologías inmersivas para dialogar sobre las posibilidades del cine en la era del metaverso en un panel híbrido físico virtual.

Metaverso: el reino de lo digital

El Director de Demiurgo, Sergio Ramírez, lo tiene claro: “lo importante es lo figital“, es decir, la interrelación de los mundos físico, digital y virtual. El realizador tiene una percepción muy halagüeña sobre el metaverso, ya que piensa que puede fomentar el acceso y la democratización de la cultura y el conocimiento, aunque reconoce que lo primero que se necesita es la infraestructura.

Ramírez creó un miniverso: una experiencia inmersiva de La Vecindad del Chavo del 8 a través de un headset de Realidad Virtual Pico y la tecnología headlock 360, que actualmente se ofrece en el Pepsi Center de la Ciudad de MéxicoA partir de sus tres lustros de experiencia con tecnologías inmersivas, Ramírez identifica tres procesos para el desarrollo de un meta o miniverso:

  1. Qué tecnología vas a utilizar
  2. Identificar cuáles son las limitantes
  3. Qué vas a narrar y definir si será CGI o live action

El director de Demiurgo resaltó la importancia de crear experiencias multisensoriales, para involucrar otros sentidos además de la vista y el audio. Y explicó que la x de Realidad Extendida (eXtended reality) debe considerarse como una variable transversal. Y para ello se requiere del hardware y las plataformas.

“Por primera vez en la historia de la humanidad tenemos una tecnología que nos permite recrear el pasado, representar el presente y crear el futuro”, sentenció categóricamente Ramírez, en alusión al metaverso, pues aseguró que las tecnologías inmersivas permiten el realismo y el hiperrealismo y crean espectadores activos.

El metaverso no existe

“Silicon Valley es un lugar lleno de hype tecnológico. El metaverso no existe. Es una gran promesa. Es un gimmick de marketing”, asentó enfáticamente Mario Valle, cofundador de Altered Ventures, un desarrollador de videojuegos que lleva 12 años viviendo en Silicon Valley.

No obstante, tras esa afirmación tan categórica, Valle reconoció que el metaverso podría ser el inicio del siguiente capítulo del hardware, que implique salirnos de la computadora. Señaló que ha habido muchos intentos, pero aún falta un largo camino para lograr la persistencia e interoperabilidad que promete este desarrollo tecnológico….

(Clip 500 palabras)
Lee la noticia completa original en DPL NEWS


BARCELONADOT no se hace responsable de la información
que contiene este mensaje y no asume responsabilidad alguna
frente a terceros sobre su íntegro contenido, quedando igualmente
exonerada de la responsabilidad de la entidad autora del mismo.

 

 

Facebook
Twitter
LinkedIn
Scroll al inicio