-
Metaverse Group ha invertido 2,3 millones en un terreno intangible de 500 m2
-
Las propiedades digitales serán únicas y dispondrán de ciberescrituras
Comprar inmuebles en el metaverso promete formar parte de la normalidad en los próximos años, gracias a la actividad de las inmobiliarias de estos nuevos espacios virtuales. De hecho, se ha tenido constancia de inversiones en terrenos y edificios virtuales superiores a los 100 millones de dólares, más de 88 millones de euros, solo en el pasado diciembre, según datos DappRadar.
Esas sumas se abonan a través de criptodivisas, siempre condenadas a elevadas fluctuaciones en el valor de una semana para otra, por lo que resulta complicado establecer baremos por metro cuadrado.
Pero al margen de los importes propios de la compraventa de edificios, la actividad inmobiliaria también incluye contratos formalizados a través de blockchain y disfruta de las garantías jurídicas de los NFT (token no fungibles), es decir, activos digitales que no pueden consumirse ni sustituirse. Las propiedades digitales serán únicas, dispondrán de un dueño acreditado en ciberescrituras y serán objeto de transacciones sujetas a acuerdos entre las partes. Todo apunta a que proliferarán las empresas especializadas en este tipo de negocios y se crearán nuevos registros de la propiedad específicos para el medio.
El precio de cada uno de estos terrenos ronda los 200.000 dólares al cambio en criptomonedas, aunque los precios varían en función de la ubicación, ya estén situadas en el centro o en los arrabales. No cuesta lo mismo un espacio próximo a una zona comercial, rodeado de marcas de relumbrón, que en sitios desangelados de negocio.

Metaverso, metáfora del mundo real y mucho más que Internet en 3D
Decentraland se autodefine como el primer mundo virtual totalmente descentralizado. La propiedad de los terrenos virtuales y otros activos pertenece a la denominada DAO (Organización Autónoma Descentralizada), que se encarga de poner orden entre las personas y empresas que crean y juegan en este espacio virtual. La moneda de curso en este espacio es Mana, una criptodivisa totalmente descentralizada, ya que «la clave privada que controlaba su contrato inteligente ha sido destruida», según informan desde el sitio web de Descentraland…
Sigue leyendo la noticia original en: elEconomista
Esto también te puede interesar
La Fundación i2CAT y su Innovador Banco de Pruebas 5G en Móra la Nova28th Nov 2023
La Transformación de Facebook hacia la Inteligencia Artificial28th Nov 2023
Microsoft y su Relación con OpenAI: Una Necesidad de Mayor Control28th Nov 2023
El Delta del Llobregat se Transforma en un Eje de Innovación y Desarrollo Sostenible27th Nov 2023
El Auge del 5G y su Impacto en el Tráfico de Datos Móviles en Europa27th Nov 2023
España Impulsa el Desarrollo de Tecnologías Cuánticas27th Nov 2023