El 60% de los europeos están satisfechos con el teletrabajo

Randstad ha presentado su último Informe de teletrabajo en España y Europa realizado por su centro de estudios, Randstad Research. El estudio analiza la situación del teletrabajo, y sus consecuencias. Además, predice su comportamiento en el futuro.

Randstad Research predice que el trabajo remoto seguirá creciendo más allá de la pandemia, debido a la digitalización y sus ventajas para la sociedad. El 30,6% de los ocupados españoles podrán teletrabajar en los próximos años. Asimismo, este porcentaje casi duplica la última tasa de teletrabajo disponible del 16,6%, lo que refleja el amplio margen de crecimiento que esta tecnología aún tiene por delante.

Por otro lado, a nivel autonómico en todas las comunidades la estimación del porcentaje de ocupados que podría trabajar remotamente es mayor que la última tasa registrada en el primer trimestre del año. Esto señala una potencial revolución en el mundo del trabajo. Según el informe, las predicciones elaboradas por Randstad Research señalan que las tasas de teletrabajo más altas son en la Comunidad de Madrid, Euskadi y Catalunya. Con porcentajes más menores están: Asturias, Navarra, Galicia, la Comunitat Valenciana, Aragón, Cantabria, La Rioja, Andalucía y Castilla y León. Las tasas de teletrabajo más discretas del país se registraron en Extremadura, Canarias, Castilla-La Mancha, la Región de Murcia y Baleares.

Además, uno de los impactos que más afectan al teletrabajo sería en la morfología de las ciudades. Los tamaños de las viviendas actuales y su adecuación para el teletrabajo podrían llevar a muchas personas que teletrabajan a mudarse a viviendas más grandes, lo que es más asequible a medida que aumenta la distancia de los principales centros urbanos.
En lo que se refiere a sectores, el informe de Randstad Research revela las diferencias entre los porcentajes de teletrabajo que tendrán unas u otras actividades en España. Estas diferencias están influenciadas por factores como la necesidad de contacto físico entre proveedor y cliente para la provisión de servicios, o a la existencia de actividades físicas como el manejo de maquinaria.

Siguiendo esta línea, los sectores que más teletrabajarán serán los de información y comunicaciones, actividades inmobiliarias, educación, actividades financieras y seguros y actividades profesionales, científicas y técnicas.

En un segundo plano y con porcentajes más moderados se encuentran los sectores de transporte y almacenamiento, suministros de energía, actividades artísticas y recreativas, administración pública y comercio. También, por debajo de la media de sectores, están las actividades de suministro de agua y gestión de residuos, industria manufacturera, actividades administrativas y de servicios auxiliares, sector sanitario, hostelería, construcción, empleados del hogar y sector primario.

“Al 62,6% le gustaría continuar trabajando de manera remota “

Paralelamente, el informe de Randstad Research revela un análisis sobre la percepción de los ciudadanos en cuanto a su experiencia con el teletrabajo y sus expectativas de futuro. Además, datos del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), apuntan que al 62,6% le gustaría continuar trabajando de manera remota, mientras que el 30,6% no comparte este planteamiento. El 75,7% de los encuestados cree que el teletrabajo es una buena forma de organizar y hacer su trabajo, sin embargo, un 17,8% no comparte esta opinión. El CIS, también, señala que la experiencia del teletrabajo a consecuencia de la pandemia fue por lo general positiva para los trabajadores, con un 68,8% de encuestados que se consideró como satisfecho o muy satisfecho, frente a un 27,4% que se mostró como poco o nada satisfecho…

sigue leyndo el original en zonamovilidad

Facebook
Twitter
LinkedIn
Scroll al inicio