Desentrañando el Misterio de la Muerte: Perspectivas de la Neurociencia Moderna
FOTO: MIT Technology Review

El artículo de MIT Technology Review, «¿Qué es la muerte?», se sumerge en cómo la neurociencia contemporánea está remodelando nuestra comprensión de la muerte, desafiando las nociones tradicionales y abriendo nuevas posibilidades para la vida​​.

La serie «The Biggest Questions» aborda algunas de las cuestiones más profundas y desconcertantes de nuestra existencia. En este contexto, la muerte, tradicionalmente vista como un evento binario y definitivo, está siendo reconsiderada. A diferencia de la creencia popular que ve la muerte como un interruptor que se apaga repentinamente, las investigaciones actuales sugieren que la muerte es un proceso gradual sin un punto claro que delimite un umbral de no retorno​​.

Este cambio de paradigma es respaldado por neurocientíficos y médicos que reconocen la muerte como un proceso más matizado. Por ejemplo, se ha descubierto que el cerebro puede sobrevivir a niveles sorprendentes de privación de oxígeno, lo que sugiere que la ventana de tiempo para revertir el proceso de muerte podría extenderse en el futuro. Además, se ha observado que otros órganos pueden ser recuperables durante más tiempo del que se refleja en la práctica médica actual, lo que abre posibilidades para la expansión de las donaciones de órganos​​.

Desde la invención de la RCP en 1960, la definición de muerte ha evolucionado. La RCP transformó la idea de la muerte, diferenciando la pérdida temporal de la función cardíaca de la cesación permanente de la vida. Al mismo tiempo, los ventiladores mecánicos comenzaron a permitir que personas con lesiones cerebrales catastróficas continuaran respirando. Estos avances llevaron al concepto de muerte cerebral y a debates médicos, éticos y legales sobre la capacidad de declarar muertos a dichos pacientes antes de que se detenga su corazón​​.

La investigación reciente sugiere que el cerebro puede ser más resistente a la falta de oxígeno de lo que se pensaba anteriormente. Estudios en cerdos han mostrado que es posible restaurar funciones en cerebros y otros órganos varias horas después de la muerte. Estos hallazgos indican que la línea entre la vida y la muerte no es tan clara como se pensaba, y que al menos algunos de los procesos asociados con la muerte pueden detenerse y revertirse​​.

Los científicos están trabajando para comprender mejor el proceso de muerte, lo que podría llevar a esfuerzos de rescate más sistemáticos y tener el potencial de reescribir las prácticas médicas. Un entendimiento más preciso del proceso de muerte podría permitir a los médicos salvar a personas que enfrentan un final inesperado, como víctimas de ataques cardíacos o accidentes. Las investigaciones en curso no solo desafían nuestras nociones de muerte, sino que también pueden provocar cambios importantes en la ciencia y en otros ámbitos de la sociedad, desde lo teológico hasta lo legal​​.

En resumen, la neurociencia moderna está redefiniendo la muerte como un proceso más que como un evento. Los avances en la comprensión de cómo el cerebro y otros órganos responden a la privación de oxígeno están abriendo posibilidades para extender la ventana de tiempo para revertir la muerte y mejorar las oportunidades de donación de órganos.

*** Información extraída del artículo original: What is death?, publicado en MIT Technology Review***

. . . . .

Share:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Scroll al inicio