El artículo de BBC Mundo explora la «paradoja sapiente», un término acuñado por el arqueólogo Colin Renfrew en 1996. Esta paradoja se refiere al misterio de por qué los humanos, a pesar de tener la misma capacidad intelectual y genética que tenemos hoy, vivieron durante unos 50,000 años sin cambios significativos en su existencia. Aunque los homo sapiens de hace 60,000 años eran genética e intelectualmente iguales a nosotros, su desarrollo como civilización tardó en despegar.
Los homo sapiens prehistóricos vivieron como cazadores-recolectores durante miles de generaciones. No fue sino hasta hace unos 10,000 años que comenzó un rápido desarrollo que nos llevó desde herramientas de piedra hasta la Luna. Este cambio es lo que desconcierta a los científicos y genera preguntas sobre por qué tardamos tanto en avanzar como civilización.
El artículo también aborda cómo, a pesar de la falta de desarrollo durante esos 50,000 años, los homo sapiens mostraron signos de creatividad y complejidad. Crearon herramientas más complejas, adornos personales y hasta arte. Sin embargo, estos avances palidecen en comparación con lo que logramos en los últimos 10,000 años, desde la revolución agrícola hasta la era digital.
La «paradoja sapiente» sigue siendo uno de los grandes enigmas de la existencia humana. Aunque se han propuesto diversas teorías, aún no hay una respuesta definitiva. El misterio del desarrollo humano sigue siendo una de las preguntas más intrigantes en el campo de la ciencia.
En resumen: La «paradoja sapiente» se refiere al misterio de por qué los homo sapiens, a pesar de tener la misma capacidad intelectual que los humanos modernos, vivieron durante 50,000 años sin cambios significativos en su desarrollo como civilización.
- Extracto del artículo: «La paradoja sapiente, uno de los grandes misterios sin resolver de la existencia humana – BBC News Mundo» Fuente original: BBC Mundo
·
·
·
·
·
Esto también te puede interesar
Elon Musk quiere más ancho de banda entre personas y máquinas. ¿Lo necesitamos?02nd Oct 2023
Daniel Altimiras elegido como nuevo presidente de Eurecat02nd Oct 2023
Robots de vigilancia: ¿serán el futuro de la seguridad?02nd Oct 2023
La irrupción de la IA en la industria cinematográfica: cuando ChatGPT revoluciona Hollywood02nd Oct 2023
China denuncia que India miente y no ha llegado al polo sur de la Luna02nd Oct 2023
Consumir contenido digital a doble velocidad: una tendencia con riesgos para la memoria y la atenció...30th Sep 2023