Carme Artigas: “Apostamos por la revolución digital, liderando un modelo tecnológico más justo e inclusivo”

La secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial participa en la presentación de las conclusiones del Foro de Humanismo Tecnológico de Esade, un espacio de reflexión y debate dedicado al impacto de la tecnología en la vida y los derechos de las personas, desde las perspectivas empresarial, política y social.

“Estamos afrontando, como sociedad, enormes retos en relación a los impactos del desarrollo tecnológico de lo digital”, ha señalado Carme Artigas, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, convencida de que “desde España, apostamos por esta revolución digital, pero no a cualquier precio, sino liderando un modelo tecnológico más justo e inclusivo», durante la presentación, en el campus de Esade Madrid, de las conclusiones del informe que ha elaborado el Foro de Humanismo Tecnológico de Esade, un espacio de reflexión y debate dedicado al impacto de la tecnología en la vida y los derechos de las personas, desde las perspectivas empresarial, política y social. “El Gobierno ha trabajado en la digitalización como parte de la recuperación económica del país y para crear un salto cualitativo y cuantitativo con impacto social», en una oportunidad sin precedentes que debería reducir también las brechas socioeconómicas, ha concluido la secretaria de Estado.

Por su parte, el director del Foro de Humanismo Tecnológico de Esade, José María Lassalle, ha afirmado que “hemos vivido una evolución de la tecnología que se ha cosificado, convirtiéndose en un poder que ha marginado la presencia del ser humano, su creador. La reivindicación del humanismo tecnológico es tratar de reposicionar el papel que tiene la tecnología, subordinarla a la acción del ser humano y muy volcado en la construcción de arquitectura ética que haga que la tecnología sirva a una finalidad humana y no a un fin a sí mismo”. Según Lassalle “la crisis ambiental ha generado relato sobre la sostenibilidad, deberíamos plantearnos desde Europa y España, que, si la tecnología no es regulada, puede llevarnos a un escenario de no sostenibilidad democrática. Ese es un impacto porque afecta a la equidad, a la estructura de derechos, deberes, obligaciones, genera desigualdades y puede afectar a la sostenibilidad democrática”.

Hacia un humanismo tecnológico

De las principales ideas que se desprenden del informe del Foro, destaca la velocidad de desarrollo de la revolución digital, a pesar de los riesgos que contiene. Para neutralizarlos y no perder su tracción de progreso económico y social, los expertos consideraron que se debe incorporar un relato crítico que resignifique éticamente su contenido y una agenda legislativa que encauce democráticamente su desarrollo futuro. “Hace falta establecer un marco regulatorio que identifique un interés general que este alineados con los valores de la democracia y con los derechos fundamentales que configura, en ese alineamiento, que los algoritmos no pueden incluir sesgos que incrementen odio y violencia”, ha advertido Lassalle.

Además, otra de las conclusiones del Foro establecía la importancia de dos vectores principales de acción pública dedicados a preservar la centralidad ética y la soberanía decisoria del ser humano en entornos automatizados y garantizar la protección de la dignidad humana en todos los desarrollos tecnológicos que acompañen la era digital, empoderando a las personas sobre las capacidades tecnológicas. Estas deben llevarse a cabo de un perímetro regulatorio de equidad, ética y justicia al servicio de las personas.

Otro elemento destacado del estudio, es la necesidad de desarrollar un modelo educativo que apueste por habilidades digitales críticas en las que el conocimiento de las humanidades resulta fundamental. Una sociedad educada en la libertad de decidir y en la capacidad de responsabilizarse de las decisiones, podrá establecer relaciones equitativas dentro de un ecosistema digital sometido a la inteligencia artificial. La educación puede proporcionar un nuevo modelo de intermediación entre la sociedad y la técnica que forme para el empleo y la ciudadanía.

El humanismo tecnológico es una filosofía que busca influir en el desarrollo de las políticas públicas que garanticen a los seres humanos capacidad para preservar su dignidad y su autonomía moral dentro de una globalización automatizada. El futuro de la revolución digital pasa por su sostenibilidad humanística.

Las conclusiones del Foro de Humanismo Tecnológico de Esade han sido presentadas esta mañana en un acto moderado por Mario Lara, director de Esade Madrid, y Francisco Longo, profesor de EsadeGov, en el que han participado, Carme Artigas, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial. Los han acompañado José María Lassalle, director del Foro de Humanismo Tecnológico de Esade; y Javier García Cantero, director de Contenidos de Retina.

Noticia publicada originalmente en: ESADE

 

 

Facebook
Twitter
LinkedIn
Scroll al inicio