Investigadores del Intelligent Data Science and Artificial Intelligence Research Center (IDEAl-UPC), del Barcelona Supercomputing Center (BSC-CNS) y de la Fundación i2Cat, entre otras entidades, han participado en la elaboración del ‘Llibre Blanc sobre la Intel·ligència Artificial aplicada a la mobilitat’, presentado recientemente en Barcelona. El documento, impulsado por el Centro of Innovation for Data Tech and Artificial Intelligence (CIDA), analiza los principales retos y tendencias del sector y las posibilidades que ofrece la IA a la nueva movilidad.
El desarrollo de grandes proyectos piloto, la promoción de la innovación público-privada, la aceleración de una estrategia de Inteligencia Artificial por parte de las pymes y la definición de la gobernanza de los datos son algunas de las principales recomendaciones del ‘Llibre Blanc sobre la Intel·ligència Artificial aplicada a la mobilitat’ (versión en catalán) para la adopción de esta tecnología disruptiva para las empresas del sector en Cataluña, con el objetivo de avanzar hacia un sistema más inteligente, sostenible, eficiente y sobre todo centrado en el usuario.
El documento ha sido elaborado con las contribuciones de investigadores del Intelligent Data Science and Artificial Intelligence Research Center (IDEAl-UPC), el Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) y la Fundación i2Cat. Impulsado por el Center of Innovation for Data tech and Artificial Intelligence (CIDA), que lo ha presentado recientemente en Barcelona, el Libro apuesta también para continuar generando una oferta formativa y con titulación universitaria y con especialización en este ámbito. A largo plazo, recomienda la gestión de la complejidad de la regulación en materia de movilidad para potenciar la digitalización de la infraestructura de transporte y las soluciones existentes y para fortalecer el ecosistema local de proveedores. Destaca también la sensibilización del territorio y un plan de gestión del cambio para la adopción de la IA, así como la clarificación de la incertidumbre legal para incorporar esta tecnología en el sector.
Impacto de la IA en la movilidad
El estudio destaca cuatro grandes ámbitos en los que hay un impacto claro de las tecnologías de Inteligencia Artificial en la movilidad, como son la capacidad para mejorar la eficiencia de procesos y servicios, para generar nuevas oportunidades de negocio en el sector, la capacidad transversal para incidir positivamente en todos los actores del ecosistema y para sumar sinergias con el resto de tecnologías emergentes para generar un valor superior.
El documento analiza también las barreras que dificultan la adopción de esta tecnología en el ámbito de la movilidad en Cataluña, entre las cuales destacan la gran complejidad y fragmentación existente en la regulación; la dificultad para desarrollar y testar las nuevas soluciones y servicios; la falta de perfiles profesionales expertos y la dificultad para retener el talento, así como los obstáculos para acceder y disponer de datos de calidad, entre otros.
La elaboración del Libro ha contado con la participación de Eurecat, el CIDAI, el Centro de Visión por Computador (CVC) y con el asesoramiento de expertos de Microsoft, everis an NTT Data Company, SDG Group, la Generalitat de Catalunya y el Ayuntamiento de Barcelona.
La perspectiva y el alcance del documento se ha definido a partir de entrevistas individuales y sesiones de trabajo con destacados profesionales, expertos y referentes en el sector de la movilidad en Cataluña por su actividad empresarial, académica o en la administración, los que han aportado su visión sobre los retos y las actuaciones prioritarias a emprender para avanzar hacia la integración de la IA en la movilidad.
Movilidad, transporte y IA en Cataluña
El sector de la movilidad y el transporte en Cataluña agrupa un total de 42.000 empresas, según datos del INE de 2020, con un crecimiento del 9,86% respecto al 2015. De este total, aproximadamente unas 12.000 empresas se dedican al transporte de pasajeros, representando el 10% del PIB catalán.
En Cataluña, un total de 179 empresas, de las cuales un 63% son pequeñas y medianas empresas y start-up, desarrollan su actividad entorno a las tecnologías de Inteligencia Artificial, con una facturación de 1.336 millones de euros anuales, y ocupan un total de 8.483 profesionales, según datos que recoge el informe ‘La inteligencia artificial en Cataluña’.
Lee la noticia original en: UPC
Esto también te puede interesar
La Fundación i2CAT y su Innovador Banco de Pruebas 5G en Móra la Nova28th Nov 2023
La Transformación de Facebook hacia la Inteligencia Artificial28th Nov 2023
Microsoft y su Relación con OpenAI: Una Necesidad de Mayor Control28th Nov 2023
El Delta del Llobregat se Transforma en un Eje de Innovación y Desarrollo Sostenible27th Nov 2023
El Auge del 5G y su Impacto en el Tráfico de Datos Móviles en Europa27th Nov 2023
España Impulsa el Desarrollo de Tecnologías Cuánticas27th Nov 2023