El Hospital de Sant Pau, el Clínic y el Vall d’Hebron son tres de los centros de Barcelona que han apostado por acelerar la tecnología en salud. De la mano de organismos como Tech Barcelona, Barcelona Activa y Barcelona Health Hub, los hospitales están compitiendo desde hace tiempo para situarse como hubs pioneros en Europa.
En Cataluña el sector salud está en auge. En 2020, año de la pandemia, la inversión captada por las empresas emergentes del sector fue de 226 millones de euros, mientras que en 2021 fue un 5,3% más, con 238 millones alcanzados. Hasta julio de 2022 la inversión en startups de salud ha superado los 296 millones, impulsada sobre todo por los venture capital, con el 87% del capital levantado, seguido de la bolsa, las subvenciones públicas y el crowdequity. Este sector representa el 8,7% del PIB catalán, con más de 1.300 empresas y 244.000 puestos de trabajo, según el último estudio publicado por Biocat. Por otra parte, el número de fondos internacionales que han invertido en proyectos empresariales de salud se dobló entre 2019 y 2022, coincidiendo también con un repunte del capital levantado.
En cuanto a la tendencia de financiación, destaca el repunte en biotecnología que, con 150 millones de euros, ha superado la cifra más alta lograda hasta la fecha. El incremento ha sido por las dos operaciones de capital riesgo importantes: los 51 millones de MinoryxTherapeutics y los 50 millones de SpliceBio. Más allá de estas también sobresale la ronda de 100 millones de euros de Impress y los 30 millones levantados en digital health.
ENSAYOS CLÍNICOS
Paralelamente, Cataluña es el sexto lugar en Europa con ensayos clínicos activos con más de 1.200 proyectos en marcha y los centros catalanes participan en el 75% de los ensayos que se realizan en España. La oncología representa el 65,5% de ellos con participación catalana, seguida de las enfermedades cardiovasculares, la dermatología y las enfermedades del sistema nervioso central.
Para el director general de Biocat, Robert Fabregat, «Cataluña se ha convertido en los últimos años en uno de los principales motores de ensayos clínicos a nivel mundial». Lo corroboran hechos como, por ejemplo, que “desde 2001, el número de ensayos clínicos llevados a cabo en Cataluña no ha dejado de crecer año tras año, excepto en 2020, cuando se estancaron a causa de la pandemia de la Covid-19”. Sin embargo, el director general de Biocat considera que «las cifras son muy positivas y se siguen manteniendo niveles previos a la pandemia»….
(Clip 300 palabras)
Lee la noticia completa original en METROPOLI ABIERTA
BARCELONADOT no se hace responsable de la información
que contiene este mensaje y no asume responsabilidad alguna
frente a terceros sobre su íntegro contenido, quedando igualmente
exonerada de la responsabilidad de la entidad autora del mismo.
Esto también te puede interesar
Hoy en la Torre Telefónica de Barcelona Tendrá Lugar una Mesa Redonda sobre el Futuro Digital de Cat...28th Sep 2023
España se mantiene a la cabeza de las principales economías de la Unión Europea en digitalización y ...28th Sep 2023
Meta Quest 3: así son las nuevas gafas inmersivas que llevan la realidad mixta al consumidor general...28th Sep 2023
Tecnología, cultura y ética: los ejes para integrar la IA generativa en la empresa28th Sep 2023
Las diez innovaciones de Google en inteligencia artificial que marcan la pauta28th Sep 2023
Generación Z: una adolescencia marcada por micronichos y referentes pixelados28th Sep 2023