Las asociaciones españolas han tomado bandos contrarios en el debate en torno al cobro a las plataformas de contenido por su uso de la red.
En España, los dos bandos en el debate en torno a los costes de red compartidos ya tienen a sus respectivos representantes. En un extremo, la asociación de los operadores de telecomunicaciones, DigitalES, defiende el cobro a las plataformas de contenido (OTT u Over the Top, según sus siglas en inglés) por su uso de la red. En el otro, la patronal de la industria tecnológica, AMETIC, se pone del lado de las big tech.
Se trata de una discusión de años, en el que las operadoras buscan una “contribución justa” por parte de las plataformas de contenido por su excesivo uso de la red. Según un estudio de la Asociación Europea de Operadores de Red ETNO, las grandes tecnológicas como Meta, Alphabet, Apple, Amazon, Microsoft y Netflix fueron responsables del 56% del tráfico global en 2021, por lo que deberían aportar en la mantención del sistema.
Desde DigitalES llamaron a un “debate abierto” para llegar a un acuerdo en el que las OTT “ayuden a la gestión del tráfico que generan y que tensiona enormemente la capacidad de las redes”. Agregaron que “todo esfuerzo en este sentido contribuirá a que la economía digital del futuro se cimente sobre unas bases más sólidas, equitativas y competitivas“.
La asociación de operadores, además celebró la decisión de la Comisión Europea de llevar la idea a consulta pública en algún momento de este año.
AMETIC llama a la “prudencia”
Por su parte, la patronal de la industria digital llamó a la “prudencia” en el debate en torno al que ellos han decidido denominar como el ‘network tax’ o el impuesto a la red. “El usuario ya paga al operador por una conexión a internet que le entregue el contenido que solicita. Por tanto, gravar también a las plataformas para que paguen cuando un usuario utiliza la conexión para visualizar un vídeo o escuchar música, equivaldría a gravar por duplicado el mismo servicio”, dijo en un comunicado de prensa.
Asimismo, AMETIC advirtió que el cobro a las big tech por el uso de la red también “daría a las compañías de telecomunicaciones el poder de discriminar entre diferentes contenidos. El resultado sería una restricción a la libre distribución de contenidos y aplicaciones y, por consiguiente, la limitación del poder de elección del usuario final”.
Finalmente, la asociación liderada por Pedro Mier aseguró que las grandes tecnológicas ya invierten en el sistema, construyendo grandes centros de datos e infraestructura de interconexión. Según datos de la consultora Analisys Mason, estas han aumentado a 883.000 millones de dólares su inversión en infraestructuras digitales en la última década….
En este enlace puedes leer la noticia completa, PUBLICADA ORIGINALMENTE EN : COMPUTERWOLRD
BARCELONADOT no se hace responsable de la información
que contiene este mensaje y no asume responsabilidad alguna frente a terceros sobre su íntegro contenido, quedando igualmente
exonerada de la responsabilidad de la entidad autora del mismo.
Esto también te puede interesar
El Gobierno destina cerca de 14 millones de euros a proyectos de investigación en colaboración inter...21st Mar 2023
La caída en desgracia del metaverso / ¿Qué fue del metaverso?21st Mar 2023
La comisaría virtual de los mossos: una 'app'21st Mar 2023
Las nuevas guerras por el dominio de la IA: Microsoft vs. Google21st Mar 2023
Tech & Play Festival de Tecnologia amb Eduard Martín20th Mar 2023
Inteligencia Artificial generativa: la evolución de la IA para convertirse en creadora20th Mar 2023