WAKE UP, SPAIN!
El director general de DigitalES, Víctor Calvo-Sotelo, participó ayer en el congreso Wake Up, Spain!, organizada por El Español, Invertia y D+I. En una mesa redonda sobre empleabilidad, en la que compartió escenario con ManpowerGroup y Microsoft, constató que el déficit de profesionales tecnológicos supera ya las 124.000 posiciones. En junio del año pasado, la horquilla de posiciones no cubiertas oscilaba entre 70.000 y 75.000, lo que demuestra la rapidez con la que se agrava este problema.
Durante la mesa redonda se compartieron propuestas para abordar esta paradoja, por la que un sector de actividad -particularmente en áreas como las infraestructuras digitales y las infraestructuras de telecomunicaciones- tiene dificultades para encontrar el talento que necesita, mientras España registra una de las tasas de desempleo más elevadas del entorno. Y lo que es peor: una de las peores tasas de desempleo de alta duración.
A este respecto, DigitalES trabaja con el sector público y privado para la propia modernización del sector formativo. No en vano, el desafío de la empleabilidad tiene mucho que ver con la revisión o modernización de las cualificaciones, pero también con la transformación de las metodologías de enseñanza y de los espacios físicos.
Las tecnologías pueden contribuir de distintas maneras a resolver los grandes desafíos de la formación en España. La tasa de abandono de estudios, por ejemplo, se puede abordar a través de los contenidos inmersivos (realidad extendida), los itinerarios personalizados (inteligencia artificial) y el seguimiento de indicadores de calidad (big data). Las Aulas AtecA, a su vez, representan un buen ejemplo a seguir para la tecnificación de los centros formativos, en este caso de Formación Profesional.
Otro de los grandes retos es la evolución del rol del profesor hacia la orientación. Aquí pueden ayudar enormemente la realidad extendida, como una herramienta a través de la que mantener el vínculo educador-alumno que se produce de forma más natural en la formación presencial.
Las plataformas digitales, por otra parte, permiten maximizar el aprendizaje colaborativo dentro de las instituciones u organizaciones. Estas soluciones convierten a los alumnos en profesores, dado que comparten su conocimiento de forma online.
Por último, la transformación digital del sector formativo no puede obviar otros dos grandes desafíos: la potenciación de las competencias más humanas (soft skills) y la formación continua de los educadores. En definitiva, se trata de una transformación de la formación que va mucho más allá de la incorporación de nuevas tecnologías y que tiene importantes implicaciones organizativas y culturales.
Esta noticia se publicó originalmente en: DIGITALES
Esto también te puede interesar
ChatGPT ya tiene rival: así es Q, un chatbot de IA generativa diseñado para aplicaciones empresarial...30th Nov 2023
Otoño terrorífico para Zuckerberg, Instagram ha entrado en una fase de crisis30th Nov 2023
Descubre las startups que forman parte del Pabellón de España en la misión digital SLUSH Helsinki 20...30th Nov 2023
La Nueva Junta Directiva de OpenAI Toma el Control y Anuncia que Microsoft Tendrá un Rol de Observad...30th Nov 2023
La nueva fiebre del bitcoin muestra que las criptomonedas no se ayudan a sí mismas30th Nov 2023
El Gobierno de España Impulsa la Ciencia con 1.000 Millones de Euros29th Nov 2023