Quien haya estado en China, lo sabe. Allí no funcionan algunas de las apps más usadas en Occidente. O al menos no funcionan bien o necesitan de un VPN, que sirve para engañar al servidor y conectarse desde otro país. La internet china, en suma, es diferente.
¿Pero qué pasaría si hubiera no solo dos internets, sino 5 o 50? En parte ya ha empezado a ocurrir. El problema, como en todo, es quién logra mandar en internet.
Hoy internet es “una variedad de sistemas, protocolos, estándares, hardware y organizaciones”, escriben los profesores Wendy Hall y Kieron O’Hara, de la Universidad de Southampton, en su reciente artículo científico “Cuatro internets”. Todo eso incluye un conjunto de servicios y cuerpos que pueden ser nacionales o a menudo norteamericanos: “Para complicar la política, internet creció de varias iniciativas de Estados Unidos y su influencia sigue siendo desproporcionada”, añaden Hall y O’Hara. Nada garantiza que siga así.
Igual que la globalización es una de las víctimas de los cambios políticos recientes, internet como una red única y global también puede diluirse
Igual que la globalización es una de las víctimas de los cambios políticos recientes, internet como una red única y global también puede diluirse. Hay cinco modelos -cuatro redes y un spoiler- que ya conviven en la red actual:
1. Los ingenieros de Silicon Valley
Silicon Valley es la capital tecnológica del mundo. Allí creció internet como un reto técnico. Sigue así: si hay problemas con la red, la tecnología está para resolverlos. Todo lo demás es un engorro para los ingenieros: “La visión más prevalente sobre una brecha de privacidad es verlo como un agravio, que requiere que la víctima muestre prueba de daño”, escriben.
…